Por Miguel-Juan Pereda Hernández
IN MEMORIAM de las víctimas de las pandemias de gripe-1918 y covid-19.
 |
Almansa,
vista parcial. Foto: Antonio Passaporte. Archivos Loty. Fototeca del Patrimonio
Histórico.
|
En marzo de 2020 apareció publicado en caudetedigital.com un artículo de Santiago Aguilar titulado Noticias sobre la epidemia de la gripe de 1918 en Caudete. La lectura del mismo y la sugerencia de nuestro buen amigo Francisco Navarro Olaya nos llevaron a consultar los Libros de Actas del Ayuntamiento de Almansa, para comprobar si en sus acuerdos había datos suficientes para que pudiésemos hacernos una idea aproximada sobre la incidencia de la mal llamada gripe española en nuestra ciudad; lamentablemente hemos de decir que no constituyen una fuente muy explícita en este caso.
Sí aportan luz al respecto las Actas de la Junta Municipal de Sanidad, conservadas en el Archivo Municipal de la Ciudad y puestas en la red a disposición de los interesados: El arca de tres llaves (Archivo de Almansa), desde el 13 de octubre de 2020; y cuya valiosa información nos ha permitido actualizar este estudio, que abarca desde septiembre de 1918 hasta mayo de 1919.
1. Feria normal y convocatoria de romería
A pesar de que desde hacía meses la prensa ya hablaba de contagios, en sesión de 25 de agosto el Ayuntamiento acordó celebrar la Feria, del 28 de agosto al 4 de septiembre, con total normalidad: “…se proceda a la instalación del alumbrado extraordinario y se verifiquen los Festejos y gastos de costumbre, análogos a los de años anteriores…”.
El 8 de septiembre se dispuso que el domingo 22 de dicho mes tendría lugar la tradicional romería: “…Se dio cuenta que de acuerdo con el Clero parroquial de la traslación de la Imagen de la Patrona de esta Ciudad, fijándose el día 22 del actual, desde la Parroquia al Santuario, y el Ayuntamiento quedó enterado acordando se adopten las disposiciones de costumbre…”.
En la misma sesión, el alcalde también informó de que se habían adoptado y adoptarían “…las medidas convenientes para evitar la propagación de enfermedades infecto-contagiosas…” (Libro 9. Folios 92-94), pues ya se sabía que Caudete estaba sufriendo “…una epidemia de gripe de graves caracteres…” (Aguilar, 2020).
2. Gripe en Almansa. Acuerdos de la Junta Municipal de Sanidad
El 12 de septiembre, el alcalde y la Junta Municipal de Sanidad concluyeron
unánimemente que la Ciudad se hallaba afectada por “…una enfermedad epidémica que por su carácter difusivo y demás
circunstancias es de creer sea la llamada gripe…”, motivo por el que adoptaron
los siguientes acuerdos:
Informar al gobernador de la existencia de gripe en la ciudad,
rogándole que enviase al inspector provincial de Sanidad para que les asesorase
en la lucha contra el mal.
Desinfección de los focos sospechosos de contagio.
Que todos los médicos de la ciudad diesen a la Alcaldía parte diario de altas
y bajas de la enfermedad.
Vigilancia rigurosa sobre la venta de toda clase de alimentos.
Ordenar a los dueños de los establecimientos públicos que guardasen la
mayor higiene en sus locales.
Suspensión de las clases en todas las Escuelas públicas y privadas.
Emitir un Bando para exigir la exacta observancia de las instrucciones y ordenanzas municipales sobre salubridad e higiene.
Comunicar el estado sanitario de la población a los mandos de las
unidades militares que tenían previsto realizar maniobras en el término municipal.
Dichos acuerdos fueron ratificados por la Corporación en sesión de 15 de
septiembre, en la que asimismo se informó de la cancelación de las maniobras del Regimiento de Infantería Sevilla 33.
3. Primer Premio para la
Banda de Música Unión Almanseña en la Feria de Albacete
Mientras tanto, la Feria de Albacete seguía su curso con total
normalidad. En la plaza de toros triunfaban los afamados diestros Gallito y
Joselito, así como la Banda de Música Unión Almanseña, que el 13 de septiembre logró
el Primer Premio del Certamen Musical de Feria, dotado con 2.000 pesetas, en reñida
lid con las Bandas de Tomelloso y Almodóvar del Campo; por cierto, el maestro
Marquina formaba parte del Jurado (La
Correspondencia de Valencia, 14.09.1918). Por tal motivo, en la mencionada
sesión de 15 de septiembre, el Ayuntamiento acordó felicitar y obsequiar a la
Banda (Libro 9. Folio 95 vuelto).
“...Que
se felicite y obsequie a Banda Música de ésta por alcanzar 1er
premio en Certamen Feria de Albacete.- A propuesta del Sr. la Horra, se acuerda
por unanimidad hacer constar en acta la satisfacción de este Ayuntamiento por
el triunfo alcanzado por la Banda de esta Ciudad que obtuvo el primer premio en
el Certamen Musical celebrado en Albacete el 13 del corriente; que se le
telegrafíe a la Banda este acuerdo y que el Sr. Alcalde con una Comisión del
Ayuntamiento los reciba a su regreso a ésta, acordándose, a propuesta de la
Alcaldía, que se verifique un obsequio en honor de dicha Música”.
 |
La Correspondencia de Valencia, 14.09.1918. |
 |
El 13 de septiembre de 1918 la Banda Unión Almanseña
logró el Primer Premio en el Certamen de Música de la Feria de Albacete, que
tuvo lugar en la plaza de toros. Foto cedida por Julia Escribá Martínez. |
4. De gripe española a soldado de Nápoles
Prueba de que la ironía no falta ni en los peores momentos
de la vida es que, si a nivel mundial aquella pandemia era conocida como la gripe
española, la prensa madrileña le otorgó el irónico apelativo de “el soldado de Nápoles”. La razón no era
otra que lo pegadizas que resultaban tanto la enfermedad como la célebre pieza
de la zarzuela La canción del olvido,
obra del valenciano José Serrano, estrenada con gran éxito en el Teatro Lírico
de Valencia el 17 de noviembre de 1916, y en el Teatro de la Zarzuela de Madrid
el 1 de marzo de 1918.
Se trataba del auténtico hit musical del momento y así lo reseñaba la prensa; a veces, con
términos absolutamente peyorativos: “…No
hay ciego, ni lisiado, ni fregona, ni cantor mañanero, ni pianista aficionado,
que no lancen al aire las contagiosas notas del maestro Serrano...” (El Correo Español, 06.05.1918); otros
rotativos incluso aseguraban que dicha obra había permitido al maestro Serrano
pasar “…del hambre a la riqueza…” (Heraldo de Madrid, 04.04.1918).
 |
Blanco y Negro, 28.04.1918. |
5. El soldado de Nápoles campa a sus anchas
Mientras Albacete estaba de Feria, según una breve nota
publicada el 17 de septiembre por el diario madrileño El Fígaro, bajo el titular de El
soldado de Nápoles, atrabiliario,
la pandemia de gripe había provocado en Caudete más de 70 defunciones, y un
tercio de la población de Almansa yacía postrada en la cama; cifra esta última que
supondría en torno a unas 4.000 personas y que no estaría en
absoluto desencaminada, pues como se reseña en el Acta de la Junta Municipal de
Sanidad de 26 de octubre de 1918, hasta el 24 de dicho mes se llevaban contabilizados unos
7.000 casos de gripe en la ciudad.
“El
soldado de Nápoles, atrabiliario.
ALBACETE
16.- Se ha declarado una epidemia gripal bastante maligna en varios pueblos de
esta provincia, agudizándose en Almansa y Caudete. En este último sitio han ocurrido
más de 70 defunciones en la semana pasada. En Almansa, el treinta por ciento de
la población yace postrada en la cama. Los pueblos limítrofes están en
inminente riesgo de contagio. El inspector de Sanidad visitó la región atacada,
adoptando urgentes medidas para evitar la propagación de la dolencia que ayer estuvo
de moda” (El Fígaro,
17.09.1918).
 |
El Fígaro, 17.09.1918. |
El 18 de septiembre, el Diario de Alicante publicaba un artículo titulado Lo que pasa en Caudete, en el que describía
una situación dantesca y denunciaba la pasividad de las autoridades
provinciales: "...Albacete no da
señales de vida y Caudete da señales de muerte..."; crónica que según
Santiago Aguilar sería ampliamente difundida por la prensa de toda España; no
obstante, el citado periódico no aportaba dato alguno sobre el curso de la
epidemia en Almansa.
 |
Diario de Alicante, 18.09.1918.
|
6. Disposiciones sanitarias del gobernador
civil de Albacete
Con fecha 19 de septiembre de 1918, el gobernador civil
firmó una serie de disposiciones sanitarias que fueron publicadas al día
siguiente en el Boletín Oficial de la Provincia; unas medidas que, en su
conjunto, serían igualmente válidas para la actual pandemia de covid-19 que
padecemos; cosa nada extraña si tenemos en cuenta que suponen lo único que
puede hacerse para luchar contra una enfermedad infecciosa cuando no se dispone
de cura.
“Circular
número 146. SANIDAD.
Habiendo
sido invadidos varios pueblos de esta provincia por una epidemia de gripe,
anteriormente en Ayna, combatida eficazmente por las medidas adoptadas, y en la
actualidad en Caudete, con caracteres de gravedad, por complicaciones
pulmonares y que ocasiona bastantes defunciones, extendiéndose con rapidez a
otros puntos, urge que a la mayor brevedad se reúnan las Juntas municipales de
Sanidad, acordando para combatir la misma, cuantos preceptos señalan las
disposiciones sanitarias vigentes y muy principalmente sobre los extremos
siguientes:
Declaración
obligatoria de casos por familias y Médicos.
Aislamiento
del enfermo, prohibiendo entrar en la habitación del mismo a personas extrañas
a la familia.
Encargarse
de la asistencia del enfermo una sola persona que entre en la habitación y se
lave repetidas veces con agua sublimada, jabón de zotal u otros antisépticos,
después de contactos con el enfermo, sus ropas u efectos.
Ventilación
todo el día con ventanas, balcones y puertas abiertas, quitando colgaduras,
cortinas, alfombras y muebles de la habitación donde esté el enfermo.
Cambio
diario de ropas interiores y de cama que tenga el enfermo, las que serán
inmediatamente lavadas en lavadero separado, soleadas, hervidas o coladas.
Limpieza
diaria de muebles, suelos y paredes con soluciones de cloruro de cal.
Blanqueo
obligatorio de locales que hayan ocupado los enfermos y desinfección de los
mismos, quemando azufre rociado con alcohol, con puertas y ventanas cerradas
mientras dure la operación.
Prohibición
de escupir en el suelo.
Prohibición
de barrer calles y habitaciones en seco, debiendo hacerlo regando antes con
agua, soluciones de zotal o cal viva.
Limpieza
y blanqueo de cuadras, establos, cochiqueras y demás locales donde haya
sustancias orgánicas en descomposición que sirven de pasto para el desarrollo
de microbios y alejamiento de la población de basureros o muladares.
Prestarán
especial atención al saneamiento y limpieza de balsas con aguas estancadas o
depósitos que vician y alteran la buena calidad del aire.
Vigilancia
de establecimientos donde se expendan sustancias alimenticias, procurando no
estén adulteradas sobre todo carnes, pescados, leche y bebidas.
Limpieza
exagerada y desinfección de locales, barberías, casas de huéspedes, posadas y
fondas.
Desinfección
diaria de carruajes destinados a servicio público de viajeros y coches de
ferrocarril.
Desinfección
diaria de centros de reunión, teatros, casinos, cervecerías, escuelas,
iglesias, oficinas municipales, particulares o del estado, y muy
particularmente clínicas, hospitales, cárceles y demás sitios donde haya
aglomeración de gentes, procurando en todos estos sitios ventilación natural
permanente, evitando los malos efectos del aire confinado.
Se
aconsejará limpieza, desinfección o gargarismos frecuentes con líquidos
antisépticos, practicando antisepsia de cavidades naturales (garganta, nariz,
etc.) por donde suele entrar el germen de la grippe en el aire que se respira.
Beber
el agua hervida.
Evitar
enfriamientos, dormir en sitios húmedos, excesos alcohólicos, fatiga física e
intelectual y todos cuantos abusos predisponen a enfermar. Prestarán especial
atención y vigilancia a los abastecimientos de aguas potables, procurando no
haya filtraciones o contaminación de las mismas, haciendo las reparaciones
necesarias en cañerías o depósitos para asegurar su aislamiento y pureza.
Encargo
a todos los Alcaldes, Subdelegados de medicina é Inspectores municipales el
exacto cumplimiento de estas disposiciones, esperando de su celo y sentimientos
de humanidad coadyuven á la pronta extinción de dicha epidemia.
Albacete
19 de Septiembre de 1918. El Gobernador, Luis de Argüelles".
 |
BOPA, 20.09.1918. |
7. El Ayuntamiento de Almansa suspende la
romería, ordena la urgente construcción de nichos y muestra su solidaridad con Caudete
En sesión de 22 de septiembre (Libro 9. Folio 96), la
Corporación almanseña se dio por enterada de las medidas sanitarias ordenadas
por el gobernador, así como de la suspensión de la romería para el traslado de
la imagen de la Virgen de Belén a su Santuario:
"...a
petición de varios vecinos, en virtud del estado sanitario que ha producido en
ésta la epidemia de carácter gripal, se ha suspendido de acuerdo con el Clero
Parroquial la traslación a su Santuario de la Patrona de esta Ciudad, que se
había de verificar hoy...".
 |
Acta del Excmo. Ayuntamiento de Almansa 22.09.1918. |
Otro acuerdo tomado en aquella sesión podría aportar algunas
pistas sobre la auténtica incidencia de la pandemia de gripe en la ciudad; habiéndose "...agotado los
nichos de 2ª y 3ª clase, dada la urgencia del caso...", se autorizó al
alcalde para que ordenase la inmediata construcción de otros 30. Si bien aparentemente
dicha disposición no parece inquietante, si lo es cuando podemos constatar que apenas
tres meses antes, el 28 de junio, ya se había ordenado la construcción de 30
nichos.
En la misma reunión, el Ayuntamiento de Almansa mostró su
solidaridad con Caudete y acordó contribuir a la
suscripción que pudiera hacerse con objeto de allegar fondos con destino a los vecinos sin recursos; siempre que ello fuese posible dada la escasez de medios y la prioridad de atención a
las necesidadades locales.
"Asociarse
a desgracias acaecidas por epidemia en Caudete.- A propuesta del Sr. la Horra,
se acuerda asociarse este Ayuntamiento a la desgracia que aflige al vecino pueblo
de Caudete, con motivo de la epidemia gripal reinante que causa en dicho pueblo
numerosas defunciones, y que se contribuya en la forma que se acuerde oportuno
a la suscripción que se haga para allegar recursos a los vecinos pobres, si se
considera factible dada la escasez de medios y las necesidades que hay que
atender en esta población".
El 25 de septiembre El
Fígaro publicaba una viñeta escalofriante, firmada por Aguirre, en la que
la muerte ataviada con uniforme militar alusivo al soldado de Nápoles, fuma en
pipa y lee el periódico reclinada tranquilamente con sus botas puestas sobre
Caudete. El texto de la ilustración es bastante ambiguo: “Sigue presentándose con carácter benigno. Faltan cementerios”; tal
vez la intención del autor fuese ofrecer una muestra de la displicencia de algunos frente a la cruda realidad.
 |
El Fígaro, 25.09.1918. |
8. Acuerdos de la Junta Municipal de Sanidad de Almansa
Si las Actas del Ayuntamiento almanseño correspondientes
al mes de octubre apenas aportan información sobre la
pandemia, sí lo hacen las Actas de la Junta Municipal de Sanidad, que en su reunión de 6 de octubre, entre otras cosas, acordó lo siguiente:
Formar comisiones integradas por miembros de la Junta, médicos, farmacéuticos
y veterinarios que, en compañía de la Autoridad, realizarían visitas de
inspección a locales públicos, viviendas, corrales de ganado, etc., exigirían
el cumplimiento de las medidas higiénicas acordadas y denunciarían las
infracciones observadas.
Ordenar que, en el plazo de tres meses, todos los ganados de la
ciudad estuviesen estabulados fuera de la población.
Poner escupideras en todos los establecimientos públicos.
Ordenar a los cabreros que sus cabras llevasen bozal cuando circulasen por el interior de la población.
9. Declaración oficial de la existencia de
gripe en la provincia
El 7 de octubre “…en
consideración a la gran difusión adquirida por la epidemia gripal á la
presentación de casos de dicha enfermedad en bastantes localidades de esta
provincia…”, por órdenes de la Superioridad y en conformidad con la Junta
provincial de Sanidad, fueron prohibidas en los lugares infectados “…toda clase de fiestas, espectáculos,
reuniones y aglomeraciones públicas en locales confinados y en las ferias,
mercados y todo otro medio de relación de unos pueblos con otros que puedan facilitar
la propagación del mal…”.
Al día siguiente, 8 de octubre, ¡un mes después de los
trágicos sucesos de Caudete! el gobernador civil declaró oficialmente
la existencia de gripe en la provincia de Albacete (BOPA de 9 de Octubre de 1918).
“De
acuerdo con el Inspector provincial de Sanidad, y en virtud de acuerdo adoptado
por la Junta provincial en el día de ayer, queda declarada la existencia de
grippe en esta provincia. Lo que se publica en este periódico oficial para
general conocimiento. Albacete 8 de Octubre de 1918”.
 |
Declaración de gripe en la provincia de Albacete.
BOPA, 09.10.1918. |
10. Ventilación, limpieza, desinfección, estadillos…
El 10 de octubre, el gobernador ordenó cumplir los
acuerdos adoptados dos días antes por la Junta Provincial de Sanidad. Desde las
19:30 hasta las 21 horas todos los casinos, sociedades de recreo, teatros,
oficinas, tabernas y demás centros o sitios de reunión permanecerían con sus
puertas, ventanas y balcones abiertos para su ventilación. Asimismo se
procedería a la “…frecuente limpieza de
los mismos sin levantar polvo del suelo, que previamente sería rociado con
soluciones de líquidos antisépticos (cal viva, sublimado, hipoclorito de cal,
zotal o formalina) y también desinfectados con vapores de gas sulfuroso por
combustión del azufre o cualquier otro medio recomendado por su eficacia…”.
 |
BOPA, 11.10.1918. |
También se hizo hincapié en la urgente necesidad de que
los contagiados de gripe fuesen aislados rigurosamente, “…como si se tratara de enfermedades exóticas o pestilenciales con el
fin de prevenir los contagios…”. De tal manera se contribuiría a la pronta
extinción de la epidemia, con advertencia de que las infracciones serían castigadas con todo rigor (BOPA de 11 de Octubre de 1918).
El 22 de octubre, ante la necesidad de conocer el estado
sanitario de los pueblos de la provincia, se encargó a todos los alcaldes que remitiesen
al gobierno civil información sobre “…el
número de atacados de la epidemia reinante que ha habido en sus respectivos
términos municipales desde el principio de la enfermedad, número de fallecidos
y los que en la fecha quedan enfermos...”. Asimismo diariamente deberían
cumplimentar y despachar un estadillo, según modelo adjunto, con detalle de
número de enfermos del día anterior, nuevos contagios, dados de alta y
defunciones.
 |
Modelo de estadillo para los alcaldes. BOPA,
23.10.1918. |
Aquel mismo día, el gobernador ordenó a los dueños de
las empresas de diligencias o carruajes destinados a comunicar
los distintos pueblos de la provincia la desinfección diaria de sus vehículos. Los viajeros y los agentes de la Autoridad podrían
exigir la hoja de ruta, y de no constar en ella haberse efectuado la
desinfección, lo denunciarían a los efectos de imposición de la multa correspondiente
(BOPA de 23 de Octubre de 1918).
11. Siete mil casos de gripe en Almansa. Acuerdos de la Junta Municipal de Sanidad
En la Junta Municipal de Sanidad de 26 de octubre se informó de que, desde el 1 de agosto hasta el 24 de octubre, Almansa había
sufrido unos 7.000 casos de gripe, de los que habían fallecido 63 personas;
mientras que el número total de fallecimientos por toda clase de enfermedades había
sido de 114. Teniendo en cuenta que en aquellos momentos la ciudad contaba
con unos 12.000 habitantes, ello quiere decir que la pandemia había
afectado al 58,33% de la población.

En aquella misma reunión, la Junta
Municipal de Sanidad tomó, entre otros, los siguientes acuerdos:
A propuesta del médico don José Lloret, y dada la mejora del estado sanitario de la población, se autorizó la apertura de los centros escolares; previa cita a los maestros “…para darles instrucciones sobre desinfección y medidas higiénicas…” en sus establecimientos.
Se fijó un radio de 1.000 ó más metros fuera del perímetro urbano para la instalación de basureros, y de más de 2.000 para el vertido de “…detritus de retretes…”; unos y otros vertederos habrían de estar ubicados en parcelas debidamente cercadas.
Se estudió la posibilidad de instalar un horno crematorio de animales muertos (solían ser arrojados al muladar de la rambla nueva).
Se exigieron mejoras en las condiciones de construcción de los nuevos nichos, con el fin de evitar emanaciones pestilentes.
Se habilitarían locales para la venta de pescado y la matanza de cerdos, con vistas a facilitar las labores de inspección.
Se instalaría una caldera para hervir la ropa de enfermos y se exigiría “…rigurosamente a las familias dicha operación…”.
Se acordó sancionar al confitero José Cuenca por impedir la entrada a su obrador de la comisión de vigilancia municipal integrada por el doctor Arráez y el farmacéutico Jordán.
12. Otras disposiciones publicadas en el
Boletín Oficial de la Provincia
El 28 de octubre, a instancias del capitán general de la región, se informó de que “…en vista de
la epidemia reinante…” quedaba en suspenso hasta nueva orden la revista anual
reglamentaria que todos los individuos sujetos al servicio militar debían pasar
en los meses de noviembre y diciembre.
Dado que eran muchos los alcaldes que hacían caso omiso
de la orden de remitir los partes sanitarios diarios, el 29 de octubre el
gobernador les advirtió de que, en lo sucesivo, de no hacerlo les impondría la
máxima multa autorizada por la Ley municipal, sin perjuicio de proceder ante
los Tribunales contra ellos “…por su
marcada desobediencia a las órdenes de este Gobierno…” (BOPA de 30 de
Octubre de 1918).
13. En Almansa, romería y... más nichos
El 29 de diciembre de 1918, el Consistorio almanseño fue
informado del acuerdo alcanzado para que la romería de septiembre, suspendida a
causa de la pandemia, tuviese lugar el domingo 5 de enero: “…de acuerdo con el clero parroquial se
fijaba el día cinco de Enero próximo para verificar la traslación de la imagen
de la Patrona de esta Ciudad, desde la Parroquia a su Santuario, y el
Ayuntamiento quedó enterado, acordando se adopten las disposiciones de
costumbre en la forma igual a la de años anteriores…” (Libro 10. Folio 11).
 |
Acta del Excmo. Ayuntamiento de Almansa 29.12.1918. |
Precisamente en sesión de 5 de enero de 1919, domingo y
día de romería, “…dada la urgencia del
caso…”, se autorizó al alcalde para que ordenase la construcción de 30
nichos “...en mejores condiciones que
todos los que hasta ahora se han construido…”. También se acordó afianzar las paredes del Cementerio
Civil, urbanizar su recinto y construir más nichos con arreglo a los
recursos disponibles (Libro 10. Folios 13 vuelto y 14).
El 7 de febrero de 1919 el Ayuntamiento aprobó una cuenta
de Sebastián Hernández por valor de 450
pesetas por la construcción de 30 nichos, y otra de igual cantidad por la edificación de otros tantos “…que se han considerado urgentes y
necesarios el construir por las necesidades del servicio de enterramientos…”
(Libro 10. Folios 18 vuelto y 19). Sumados estos 60, a los 60 levantados entre
junio y septiembre de 1918, suponen un total de 120 nichos; cifra que podría
darnos una idea de la incidencia de la pandemia en Almansa.
14. Fin oficial de la pandemia en la
provincia de Albacete
El 15 de febrero de 1919, el nuevo gobernador civil
Narciso Sans, reunido con la Junta Provincial de Sanidad y visto el informe del
Colegio Médico de la capital, acordó declarar la provincia de Albacete indemne de
epidemia gripal (BOPA de 17 de Febrero de 1919).
“Circular
número 39. SANIDAD. En la sesión celebrada en el día de ayer por la Junta
provincial de Sanidad, y en vista del informe emitido por el Colegio Médico de
esta capital, se acordó declarar indemne esta provincia de epidemia gripal. Lo
que se hace público en este periódico oficial para general conocimiento. Albacete
15 de Febrero de 1919. El Gobernador, Narciso Sans”.
 |
Declaración del fin de la epidemia en la provincia de
Albacete. BOPA, 17.02.1919. |
El 29 de marzo, el gobernador impuso multas de
50 pesetas a dos médicos de Albacete y otro de Valdeganga, por no haber hecho la declaración
obligatoria de asistencia a enfermos de gripe; con advertencia de
que procedería con igual rigor contra los médicos, cabezas de familia,
jefes de establecimientos, talleres y fábricas, dueños de fondas, posadas y
hospederías que, teniendo conocimiento de enfermos contagiados de enfermedades
infecciosas, no lo comunicasen al inspector municipal de Sanidad
correspondiente (BOPA de 31 de Marzo de 1919).
15. ¿Normalidad en Almansa?
Consultando las Actas municipales almanseñas todo parece
normal y prueba de ello son los acuerdos relativos a fiestas. El 4 de abril, en
conformidad con el clero parroquial, fue fijada la fecha del 22 de abril “…para verificar la traslación de la Imagen
de la Patrona de esta Ciudad, desde su Santuario a la Parroquia, y su
tradicional romería, y el Ayuntamiento quedó enterado acordando se adopten las
disposiciones de costumbre…”.
 |
Santuario de Nuestra Señora de Belén antes de la reforma de 1922. Foto: AHMA.
|
También se autorizó al alcalde para que organizase la
función religiosa del 4 de mayo, así como el
“…reparto de limosnas en pan y demás festejos que se hayan de celebrar como en
años anteriores, y que se coadyuve por parte de este Ayuntamiento para la
venida de la Banda de Música del Regimiento de Ingenieros de guarnición en
Madrid (Libro 10. Folios 29 vuelto).
No obstante, el acuerdo tomado el 16 de mayo para la
construcción de otros 30 nichos hace que nos planteemos serias dudas respecto a
la remisión de la enfermedad: “…Nichos:
construcción.- Que en vista de haberse agotado los nichos en el Cementerio
Municipal se proceda con toda urgencia por la Alcaldía a ordenar la
construcción de 30 nichos al mismo precio y condiciones que los anteriores, y
en su defecto autorizar a la Alcaldía para resolver lo oportuno…” (Libro
10. Folio 36).
 |
Acta del Excmo. Ayuntamiento de Almansa 16.05.1919. |
16. Estadística provincial de defunciones a
causa de la gripe
Según las tablas estadísticas elaboradas
por el Instituto Geográfico y Estadístico publicadas en el BOPA, el número de muertes por gripe en la provincia de
Albacete desde enero de 1918 hasta mayo de 1919 fue de 2.313; el 18,82% del
total de 12.289 fallecidos por todo tipo de causas.
 |
Defunciones en la provincia de Albacete en septiembre (343 de gripe) y octubre (1.341 de gripe) de 1918. BOPA. |
Los datos del periodo comprendido entre los meses de
enero de 1918 y mayo de 1919 (no hemos hallado los de marzo de 1918) nos
muestran que la curva de muertes por gripe alcanzó su máxima cota o pico en el
mes de octubre, con 1.341 fallecimientos sobre un total de 2.695, lo que supone
casi un 49,75% de los decesos de dicho mes en la provincia.
 |
Fuente:
BOPA. Elaboración propia. |
|
|
|
|

17. Conclusión
Las disposiciones establecidas el 20 de septiembre de 1918 por el gobernador civil de la
provincia de Albacete para hacer frente a la pandemia de gripe (muy similares a las adoptadas contra la actual
covid-19) llegaron tarde, pues una semana antes
ya se tenía constancia de la dramática situación que se vivía en Caudete y que luego, en menor medida, se trasladaría a Almansa.
Asimismo resulta preocupante lo tardío de la fecha
en que el gobernador civil procedió a la declaración oficial de gripe en la
provincia: ¡el 8 de octubre de 1918!; un mes después de que el Ayuntamiento de
Caudete, en sesión de 8 de septiembre, hubiese dado cuenta de la incidencia de la
enfermedad en dicha localidad (Aguilar, 2020), y de que el 12 de septiembre, el
alcalde y la Junta Municipal de Sanidad declarasen la existencia de
gripe en Almansa y tomasen las primeras medidas para combatirla.
16. Fuentes:
AGUILAR,
S. 2020: Noticias sobre la epidemia de la gripe de 1918 en Caudete. https://caudetedigital.com/interesantisimo-articulo-de-santiago-aguilar-noticias-sobre-la-epidemia-de-la-gripe-de-1918-en-caudete/
SEGURA,
G. 2020: La Gripe Española azota Elda.
https://www.valledeelda.com/blogs/cronicas-eldenses/15208-la-gripe-espanola-azota-elda.html
Archivo
Histórico Municipal de Almansa.
Biblioteca
Digital de Albacete.
Biblioteca
Virtual de Prensa Histórica.
Hemeroteca
Digital de la Biblioteca Nacional de España.
El Arca de tres llaves (Archivo de Almansa). https://www.facebook.com/groups/155750707882793