ALGUNOS HITOS O PUNTOS DESTACADOS DEL CASCO HISTÓRICO DE ALMANSA

 Por Miguel-Juan Pereda Hernández.


0.    INTRODUCCIÓN

En 2018 se me pidió (y entregué) una especie de inventario (abierto a sugerencias y futuras incorporaciones) de algunos puntos destacados de nuestro casco histórico, con propósito de elaborar una guía informativa destinada a despertar y satisfacer en lo posible la curiosidad de nuestros visitantes. Dado que han pasado más de tres años y nada he sabido de lo hecho con dicho informe, he decidido publicarlo reiterando que se trata de un simple borrador a la espera de nuevas e interesantes aportaciones.

1.    PUERTA DE LA VILLA

La Puerta de la Villa estaba situada al final de la Rambla, en la salida de Almansa hacia Levante, donde confluían varios caminos. Fue conocida también como Puerta de la Rambla, de Villena, de Valencia o de Santiago.

2.    CRUZ DE TÉRMINO

En las inmediaciones de la Puerta de la Villa, en una encrucijada de caminos, se erigía una Cruz de Término cuya edificación es posible datar en el primer tercio del siglo XVI. Dicha Cruz fue derribada la noche del 23 de septiembre de 1932, y el Ayuntamiento acordó que sus fragmentos fuesen recogidos y depositados en sitio conveniente para su reutilización.


3.    CALLE DEL HOSPITAL

Llamada así porque en ella se hallaba el Hospital de San Ildefonso. Ya figuraba con tal denominación en un padrón de vecinos realizado en 1665, momento en que residían en ella 9 familias.

4.    ERMITA O IGLESIA DE SAN JUAN

La ermita de San Juan fue edificada hacia el primer tercio del siglo XIV. Estaba situada en la manzana hoy delimitada por las calles Hospital, San Juan, Galileo y Santiago Apóstol. Su titular pudo ser San Juan Ante Portam Latinam (advocación de San Juan Evangelista). En 1341 los almanseños ya celebraban concejos generales abiertos en su entorno.

El 16 de marzo de 1386, por orden del marqués don Alfonso de Aragón, los representantes de todas las poblaciones del marquesado de Villena se reunieron en ella para jurar como heredero y sucesor a su nieto don Enrique de Aragón; un controvertido personaje que años más tarde escribiría el célebre tratado gastronómico titulado Arte Cisoria.


En 1503 la iglesia de San Juan hacía las veces de templo parroquial y en julio de 1936 era la capilla del Hospital Municipal.

5.    HOSPITAL, CENTRO MATERNAL Y DE HIGIENE Y CASA DE SOCORRO

El antiguo Hospital de San Ildefonso fue fundado en 1419. Dependía del obispado de Cartagena. A principios del siglo XX se hicieron obras de reforma en sus edificios y se abrió puerta a la calle de San Juan. En 1915 pasó a ser Municipal. En 1947 fue transformado en Centro Maternal y de Higiene y Casa de Socorro, funcionando como tal hasta marzo de 1968, en que se ordenó su demolición ante la amenaza de ruina.


A mediados del siglo XX, el antiguo Hospital de San Ildefonso fue remodelado y transformado en Centro Maternal y de Higiene y Casa de Socorro. Daba a tres calles: Hospital (izquierda), San Juan (arriba) y Gomicia (derecha).


6.    CALLE DE SAN JUAN

Se llama así por la antigua ermita-iglesia del mismo nombre, hoy desaparecida. En 1665 vivían en ella 15 familias. Entre 1931 y 1939 estuvo rotulada con el nombre de Doctor Ferrán (descubridor de una vacuna contra el cólera aplicada en Valencia en 1885). Tras la Guerra Civil, retomó el nombre de San Juan.

7.    CALLE DE GOMICIA O CALLE HONDA

Debía su nombre al apellido de uno de sus vecinos. Fue conocida popularmente como calle Honda, debido al desnivel que tenía respecto a la calle de San Juan, a la que se accedía por medio de unas escaleras. En 1665 estaba habitada por 10 familias, entre ellas la de Domingo Gomicia Manrique. Su emplazamiento actual sería parte del espacio ocupado por el jardín del Centro de Salud, en la calle Galileo.

Algunos vecinos de las calles Gomicia, Hospital y San Juan en 1665 (A.H.M.A.).

8.    BARRIO O CALLE DE SUGEL

Así se denominó durante siglos a la zona donde hoy confluyen la calle de San Juan, la avenida de Carlos III y el paseo de las Huertas; el nombre obedece al hecho de que de allí parte el camino que conduce hacia dicho paraje. En 1665 estaba habitado por 14 familias.

Algunos vecinos del barrio de Sugel en 1665 (A.H.M.A.).

9.    CALLE DEL CASTILLO

La calle del Castillo pudo ser la antigua Guijarro reseñada en el padrón de 1665, en la que entonces habitaban 13 vecinos o cabezas de familia. Hasta mediados del siglo XX, su tramo comprendido entre las escaleras de la calle de San Juan y las escalinatas de acceso a la fortaleza desde la plaza de Santa María recibió el nombre de calle de la Iglesia de Arriba.

10. IGLESIA VIEJA DE SANTA MARÍA

La primera iglesia almanseña fue construida en el último tercio del siglo XIII en la falda sureste del cerro del Castillo, bajo la advocación de Santa María y probablemente sobre el solar de una antigua mezquita. Se trataba de un templo de dimensiones muy reducidas, de estilo gótico popular con arcos de diafragma ojivales y artesonado de madera decorado con pinturas de los escudos heráldicos de los primeros pobladores cristianos de Almansa.

La iglesia de Santa María fue el primer lugar de reunión del concejo almanseño; así vemos como, el 1 de abril de 1312, “...seyendo juntados en nuestro conçejo en Santa María de Almansa por pregón llamados, así como lo avemos de vso e de costunbre...”, alcaldes y regidores otorgaron poder a sus procuradores para que rindiesen pleito homenaje en Játiva a Jaime II de Aragón, obligándose a cumplir las capitulaciones matrimoniales de su señor don Juan Manuel con doña Constanza, hija del rey aragonés.

La vieja iglesia de Santa María fue construida al pie del castillo.

En 1503, debido a sus reducidas dimensiones, ya no funcionaba como templo parroquial. En 1707 estaba bajo la advocación de Santa María de la Soledad. Fue lugar de enterramiento desde 1785 hasta 1834.

Hacia 1820 el pintor veronés Giuseppe Canella plasmó un óleo sobre lámina de cobre de 13 por 17 centímetros en el que reflejó una vista de la actual calle del Hospital con el castillo al fondo, a cuyo pie se observa lo que en aquellos momentos quedaba de la vieja iglesia almanseña, restos de cuyos muros podría ser la pared de mampostería que todavía se levanta entre los números 4 y 6 de la calle del Castillo.


11. ESCALINATAS DEL CASTILLO

Las Escalinatas de acceso al Castillo formaron parte del denominado “Monumento a los Caídos por Dios y por España”, construido entre 1945 y 1947 según proyecto y bajo la dirección del arquitecto Miguel López González. Para ello fue necesario demoler algunas casas y el antiguo callejón que comunicaba la Plaza de Santa María con la calle del Castillo, de condiciones similares a los callejones de la Luna, el Moro e Iglesia de Arriba.


 En 1967, dada la situación geográfica de la ciudad y su condición de paso obligado para buen número de viajeros en sus visitas a las costas levantinas, donde además concurren millones de turistas extranjeros, el Ayuntamiento consideró conveniente la creación de una Semana Turística que incluyese espectáculos de los denominados Festivales de España, que se desarrollarían en dicho escenario, con el Castillo iluminado como fondo, entre los días 18 y 25 de julio, y servirían para proyectar el nombre de Almansa dentro y fuera de España. Para ello se tenía previsto modificar el urbanismo de la Plaza, aunque finalmente no se tuvo en cuenta en el Plan General de Ordenación Urbana de los años 80.

Desde hace décadas, las Escalinatas del Castillo constituyen el escenario donde tienen lugar los actos finales de manifestaciones reivindicativas, conciertos, actos culturales y festeros, así como las embajadas mora y cristiana de las Fiestas Mayores almanseñas.

12. PLAZA DE SANTA MARÍA

Cuando el 30 de abril de 1524 los visitadores de la diócesis de Cartagena señalaron el lugar donde debía edificarse la iglesia mayor de Santa María, dejaron sentadas las bases de lo que habría de ser durante más de dos siglos la Plaza Pública almanseña. En 1555 ya abrían sus puertas a ella los edificios más significativos de la villa, tales como el propio templo, la casa ayuntamiento, la audiencia pública, la cárcel y un mesón en cuyo solar don Alonso de Pina mandaría construir en 1575 su casa solariega, hoy Casa Consistorial.

Conocida también como Plaza, Plaza Pública o Plaza de la Iglesia, la Plaza de Santa María fue durante siglos un recinto casi cerrado a la calle de la Rambla, en defensa de las avenidas. En 1569, algunos de sus edificios tenían saledizos, en uno de los cuales se hallaba la sede de la Cofradía de Nuestra Señora Santa María. En 1665, en su entorno residían 54 familias, siendo una de las zonas más pobladas de la villa.

En 1756 el Ayuntamiento pensaba demoler la rinconada que había frente a la puerta de la iglesia, para levantar un edificio con soportales que acogiesen a los comerciantes y feriantes que viniesen a la Feria de San Marcos, celebrada cada 25 de abril en dicha plaza, así como un piso superior para audiencia pública (juzgado) y vivienda del pregonero; proyectos que no se llevarían a cabo.

Entre 1931 y 1939 la plaza estuvo dedicada a Mariana Pineda y hasta 1936 su acceso desde la calle de la Rambla fue un estrecho callejón llamado del Vitorero, por el que discurría el canal de desagüe del Lavadero que, tras recoger el caudal sobrante de la fuente de los Patos, pasaba entre la iglesia de la Asunción y la Casa Grande hasta llegar a la actual plaza de San Agustín para regar los huertos del convento de las agustinas y otras casas de la calle Aragón.


13. IGLESIA MAYOR DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN

En la iglesia mayor almanseña, declarada Monumento Histórico-Artístico el 13 de abril de 1983, se dan cita los estilos gótico, renacimiento, barroco y neoclásico. En abril de 1524 se obtuvo licencia del obispo de Cartagena para su edificación y fueron señalados los solares. En noviembre de 1526, Maestre Pedro dio traza de la obra, que se realizó en las décadas siguientes bajo la dirección del maestro Juan de Aranguren. El templo entró en servicio en abril de 1545.

Desde 1619 hasta 1624, el maestro Francisco de Figuerola proyectó y dirigió los trabajos de la fachada principal, una portada cobijada bajo un enorme arco de medio punto flanqueado por dos medias torres de sillería. La torre de campanas fue edificada de ladrillo entre los años 1630 y 1782.

Iglesia de Santa María de la Asunción de Almansa, por Vicente López.

Tras el hundimiento en junio de 1784 de la capilla mayor original, el arquitecto Bartolomé Rivelles proyectó en 1789 el ábside y la decoración interior neoclásica del templo. Los trabajos estructurales acabaron hacia 1805 y los de tipo ornamental se dilataron hasta 1864.

14. CASA GRANDE

El edificio conocido como Casa Grande o Palacio de los Condes de Cirat fue mandado construir en 1575 por don Alonso de Pina, miembro de la élite local, como casa solariega de su familia, que a su vez estaba entroncada con los Tárrega (lugartenientes del castillo y gobernadores de Almansa durante buena parte del siglo XVI).

El escudo de su portada ostenta los blasones de los Pina (tres piñas), los Tárrega (yelmo cerrado, media águila bicéfala y tres ramos de taray atados con una banda), los Recharte (tres cardos floridos) y los Ayerbe (tres flores de lis).

La Casa Grande fue mandada construir en 1575 por don Alonso de Pina. El escudo de su portada ostenta los blasones de los Pina (tres piñas), los Tárrega (yelmo cerrado, media águila bicéfala y tres ramos de taray atados con una banda), los Recharte (tres cardos floridos) y los Ayerbe (tres flores de lis).

En el primer tercio del siglo XVII, la rama principal de la familia Pina se extinguió. El mayorazgo pasó a poder de los condes de Cirat, y después a los condes de Villafranqueza; uno de ellos, don Miguel Catalá y Calatayud, fue nombrado Grande de España en 1789, circunstancia que pudo motivar el hecho de que el edificio pasase a ser popularmente conocido como Casa Grande. El 2 de noviembre de 1990 fue declarado Bien de Interés Cultural. Tras su compra por el Ayuntamiento al marqués de Montortal, el edificio fue rehabilitado y convertido en la actual Casa Consistorial almanseña, inaugurada como tal el 11 de mayo de 1996.

15. CALLE DE LA ESTRELLA

La calle de la Estrella es una de las más antiguas de Almansa, pues en ella convergían los caminos de Castilla, el Campo (Hondo) y Ayora (raya de Aragón). En el siglo XVI recibía el nombre de calle de la Cárcel, debido a que en ella se hallaba la prisión de la villa. En 1665 contaba con 45 vecinos o cabezas de familia.

En 1665 la actual calle de La Estrella se llamaba calle de La Cárcel y tenía 45 vecinos o cabezas de familia (A.H.M.A.).

En 1785 era conocida como calle de la Cárcel Vieja y en 1869 como calle del Matadero. En 1894 ya se llamaba calle de La Estrella. En junio de 1939, la gestora municipal nombrada por las autoridades franquistas solicitó dedicársela al General Varela, propuesta que no fue admitida por el Ministerio de la Gobernación.

Años más tarde se le impuso el nombre de Miguel López González, arquitecto con despachos en Alicante, Elda y Almansa que realizó numerosos proyectos en nuestra ciudad: Monumento a los Caídos (1943), Mercado Municipal de Abastos (1944), Puerta del Cementerio (1945), Residencia-Asilo San José (1957), etc. En noviembre de 1979, el Ayuntamiento democrático volvió a rotularla como calle de La Estrella.

16. CALLES DEL MORO Y DE LA LUNA

Las calles del Moro y de la Luna aparecen ya con tales nombres en 1869. Con anterioridad, sus vecinos pudieron estar asignados a la Calle Guijarro, que incluiría la calle del Castillo y sus callejones descendentes hacia las de La Estrella y San Juan.

17. CALLE DEL INDIANO

La Calle del Indiano ya existía en el siglo XVII. Entre 1708 y 1711 en una de sus casas pudo tener su taller de órganos Joseph Meseguer. Algunas de sus viviendas disponían de huertos con balsas en las que era costumbre cocer (empozar o sumergir) para su maceración el cáñamo y el esparto; hasta que en 1785, ante las protestas de los vecinos por los malos olores, el Ayuntamiento acordó prohibir dicha práctica.

18. CALLE DE ARAGÓN

La calle de Aragón constituyó la entrada a la villa desde Ayora o raya de Aragón. En 1665 contaba con 30 vecinos y era conocida como calle de don Marcos, por vivir en ella don Marcos Enríquez de Navarra, regidor y alcaide del castillo. 

Casa de los Enríquez de Navarra y otras casas solariegas en la calle Aragón.

Entre 1711 y 1780, en una de sus casas estuvo el taller de órganos de Joseph Meseguer, hasta su traslado a la calle Corredera. 

En 1785 se llamaba calle de don Miguel, por la vecindad de don Miguel Galiano, regidor y alférez mayor. A su entrada desde el actual paseo de las Huertas existió la Puerta de Aragón, que aún figura en el plano de Francisco Coello de 1876, donde dicha calle de Aragón aparece rotulada como calle de la Hoya.

19.ANTIGUO PÓSITO, CASA CONSISTORIAL, JUZGADOS, ESCUELAS Y CASA DE CULTURA

En el emplazamiento que hoy ocupa la Casa de Cultura estuvo el edificio que, desde el reinado de Felipe II, sirvió de pósito o granero municipal, donde se almacenaba el grano (trigo, cebada y centeno) para su panificación y préstamo de semillas a los labradores, a un bajo interés, en tiempos de hambruna o escasez.

En enero de 1647 el concejo acordó trasladar a dicho inmueble la Casa Consistorial, donde permaneció hasta 1800. Durante el siglo XIX y parte del XX se utilizó como sede del Juzgado de Primera Instancia y Depósito de Presos y Detenidos.

Desalojados los Juzgados por peligro de ruina del edificio, hacia 1973 y, ante la falta de aulas en el Colegio Duque de Alba, el Ayuntamiento ubicó en aquellos precarios locales a algunos alumnos y maestros. La recién constituida Asociación de Padres se entrevistó con el concejal de cultura y
el alcalde. Ante la falta de resultados, dicha institución aconsejó a los padres que no llevasen a sus hijos a aquellas instalaciones, como efectivamente hicieron en una situación de enfrentamiento que por las lluvias de septiembre de aquel año muchos llamaron “la huelga de los paraguas”.

Demolido el antiguo edificio a principios de los 80 del pasado siglo, fue construido el actual, según proyecto del arquitecto José María Pérez González (Peridis), que fue inaugurado el 23 de abril de 1983 y hoy acoge las dependencias de la Casa de Cultura, la Universidad Popular, la Biblioteca Pública Municipal, el Archivo Municipal y otros servicios técnicos y administrativos del Ayuntamiento.


Afortunadamente fue respetada la antigua fachada, que conserva dos labras en piedra del siglo XVI del antiguo blasón municipal almanseño, en el que aparece un castillo roquedo flanqueado por dos manos aladas con espadas desenvainadas. El castillo representa al reino de Castilla y las manos aladas corresponden al escudo de armas del infante don Manuel, hijo de Fernando III el Santo y doña Beatriz de Suabia, que fue señor de Almansa.

20. CONVENTO DEL CORPUS CHRISTI DE MONJAS AGUSTINAS DESCALZAS

El convento del Corpus Christi de Almansa fue fundado por el licenciado Lázaro Galiano Pina y su hermana Ana Galiano Pina, que a principios del siglo XVII lograron licencia para que profesasen en él monjas agustinas descalzas, como cuarta casa (tras las de Alcoy, Denia y Valencia) de la orden fundada en 1597 por el arzobispo de Valencia don Juan de Ribera.

Acondicionados los edificios y otorgada la escritura de donación, el 8 de julio de 1608 el Consejo Real despachó desde Madrid una real provisión que autorizaba su fundación, a la que el 26 de septiembre de 1608 otorgó su beneplácito el obispo de Cartagena. El 6 de enero de 1609 las monjas tomaron posesión del convento.

A principios del siglo XVIII, ante las malas condiciones de la primitiva iglesia conventual, el obispo de Cartagena dio licencia para demolerla y edificar otra nueva, cuyas obras fueron realizadas entre 1701 y 1704 según proyecto del maestro arquitecto ilicitano Juan Foquet y Verde.


En 1954, la comunidad de agustinas descalzas de Almansa se integró en la orden de agustinas recoletas que, en agosto de 2007, decidió clausurar el convento y vender sus edificios a una empresa local de hostelería.

21. PLAZA DE SAN AGUSTÍN

Esta Plaza debe su nombre al convento de la orden de Monjas Descalzas de San Agustín. En el padrón de 1665, sus vecinos estaban incluidos en la calle de las Monjas. En 1894 ya se denominaba plaza de San Agustín. Por acuerdo municipal de 23 de diciembre de 1931 fue rotulada como plaza del Progreso. En 1939 recuperó su anterior nombre, que hoy mantiene.

Entre 1931 y 1939 la plaza de San Agustín se llamó plaza del Progreso.

22. ERMITA DE SAN JOSÉ

La ermita de San José se hallaba en la esquina que hoy forman la calle Mendizábal y la plaza de la Constitución. Según Pérez y Ruiz de Alarcón, fue edificada por voto del concejo formulado el 6 de mayo de 1603, en razón de haberse librado la villa de una epidemia. Entre 1666 y 1675, mientras duraron las obras de cerramiento de bóvedas de la iglesia de la Asunción, esta ermita hizo las veces de parroquia. 

En 1785 fue elegida como uno de los lugares de enterramiento alternativos a la iglesia de la Asunción, aunque se desistió de ello ante las protestas de los vecinos por los malos olores. Desde finales del siglo XVIII se intentó, sin éxito, convertirla en parroquia.

En sus dependencias solían celebrarse concejos así como reuniones de colectivos tales como el de los regantes de las Aguas del Pantano. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la plazuela de San José se convirtió en el centro neurálgico de la ciudad. En 1894, ante la amenaza de ruina, la ermita José fue demolida y en 1925 su solar fue aprovechado para ensanchar la plaza de la Constitución.

23. TORRE DEL RELOJ, LONJA, CASA CONSISTORIAL Y ESCUDOS

Dispuesto a edificar una torre para emplazar el reloj de la villa, en 1770 el Ayuntamiento contactó con el arquitecto valenciano Antonio Cabrera que, tras estudiar el lugar más idóneo para que sus campanadas se oyesen en toda la población, aconsejó que fuese levantada en la plazuela de San José, porque en ella convergían varias calles principales, siendo además lugar al que solían acudir los vecinos para informarse y punto de contratación de los jornaleros. Cabrera propuso edificar también una lonja con soportales para mercado, así como una planta superior para almacén de grano.

En el siglo XVIII el pasaje del Coronel Arteaga era la calle del Rey.

La torre comenzó a ser edificada en junio de 1780 y en ella se colocó el nuevo escudo de la ciudad, con el añadido de un segundo cuartel de simbología relacionada con el monumento conmemorativo de la Batalla de Almansa: “...pirámide de plata y en cumbre león dorado coronado que mira hazia lebante [...] y, por orla, trofeos militares y despojos de guerra antiguos y modernos...”.

Poco después, frente a Torre del Reloj y en la calle del Rey (pasaje del Coronel Arteaga), fue construido un edificio con Lonja en cuyo piso superior acabaría instalándose en 1800 la Casa Consistorial. En octubre de 1901, el Ayuntamiento ordenó colocar sobre el dintel del balcón principal de dicho edificio el escudo de Almansa que hasta septiembre de 1868 había formado parte del monumento conmemorativo de la Batalla; donado para tal fin por su propietario Enrique Ochoa Galiano.


 


3 comentarios:

  1. Muy interesante, Gracias por compartir semejante artículo.

    ResponderEliminar
  2. Magnífica exposición acerca de nuestra Almansa. Interesantísima puesto que aportas una información que en parte, no conocía.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Sr Pereda, enhorabuena por su trabajo..los almanseños tenemos la obligación de conocer nuestro pasado, y ésta información me ha resultado muy interesante para conocer mejor nuestra Almansa..gracias de verdad..

    ResponderEliminar