Por Miguel-Juan
Pereda Hernández

Las noticias escritas más
antiguas que conocemos sobre la práctica del foot-ball en Almansa datan de 1922 y acreditan la existencia de
varios equipos, de los que al menos dos llevaban el nombre de la ciudad: Almansa
F. C. y Almansa Athletic. En aquellos primeros momentos, realmente épicos, tuvieron un
papel relevante Santiago Bernabéu y la empresa de calzado Hijos de Francisco
Coloma.
Recién iniciado este año 2022 en que se cumplirá el Centenario de aquellos hechos, consideramos que es un buen momento para dar a conocer un fenómeno social que fue capaz de congregar a un número de masas como jamás se había visto hasta entonces; nuestro único propósito es que sean conmemorados como merecen; no hacerlo así, diría muy poco de nosotros.
Almansa, enero de 2022.
1. Bernabéu planta a la afición alicantina
para jugar con el Almansa F. C.
El domingo 5 de noviembre de 1922 se jugó en Almansa un
partido de fútbol entre el Almansa F. C. y el Club Deportivo Albacetense, con resultado
de 4 a 1 a favor de los almanseños, reforzados con su paisano Santiago Bernabéu,
que sería el autor de los goles locales:
“…ALMANSA.
El domingo 5 jugóse un partido de foot-ball en el citado pueblo entre los
equipos Club Deportivo Albacetense y Almansa F. C. venciendo este último por
cuatro goals a uno. La composición del equipo almanseño nos llamó mucho la
atención, ya que en sus filas figuraban los alicantinos Devesa y Calatayud y el
gran delantero madrileño Bernabeu el cual fue ¡cómo no! el que hizo los goals.
Termino aconsejando a los del Club Deportivo Albacetense, que no se presenten a
jugar con el equipo incompleto, pues si el domingo hubiesen jugado los hermanos
Tapia, otro hubiese sido el resultado, a pesar de figurar en las filas
almanseñas ases nacionales…” (Murcia Deportiva, 09.11.1922).
La presencia de Bernabéu en aquel encuentro estuvo
relacionada con un partido amistoso que el Real Madrid se había comprometido a
jugar en Alicante, aplazado varias veces ante la exigencia de que el equipo
blanco se presentase con sus primeras figuras y no con reservas. Pese a ello, en
el viaje de Madrid a Alicante, Bernabéu y el defensa Manzanedo “…no pasaron de Almansa, donde se detuvieron a jugar otro partido…”
(Murcia Deportiva, 16.11.1922).
 |
El 5 de noviembre de 1922 Bernabéu y Manzanedo reforzaron las filas del Almansa F. C.
|
2. Santiago Bernabéu, presidente de Honor
de la Sociedad Almansa Deportiva, en la inauguración del nuevo campo de fútbol
construido por Hijos de Francisco Coloma y Cía.
El 20 de diciembre de 1922 la prensa provincial daba
cuenta de la inminente inauguración de un nuevo terreno de juego en Almansa,
con la disputa de un partido de fútbol amistoso entre un equipo de la capital
de España y el Almansa F. C. reforzado con Santiago Bernabéu (a quien se califica
de presidente de Honor de la Sociedad Almansa Deportiva) y el delantero centro
madridista Monjardín.
 |
En diciembre de 1922, los jugadores del Real Madrid Bernabéu y Monjardín jugaron con el Almansa F. C. en el partido inaugural del Campo Moderno. Aquella temporada el Real Madrid fue campeón del Centro de España. El campeón de España fue el Athletic de Bilbao, que venció en la final al C. D. Europa, campeón de Cataluña, por 1 a 0.
|
Asimismo se informaba de que las obras del nuevo campo de
fútbol habían corrido por cuenta de la firma local de calzado Hijos de
Francisco Coloma y Cía. Esta noticia demuestra que en los orígenes del fútbol
almanseño estuvieron presentes figuras de la talla de Santiago Bernabéu y los Coloma.
“…Próximamente
tendrá lugar la inauguración del campo de foot-ball, entre un equipo de la
villa y corte y el Almansa F. C. en el que tomará parte el presidente de Honor
de la Sociedad Almansa Deportiva don Santiago Bernabéu y el delantero centro
del Madrid F. C. señor Monjardín. Felicitamos a los señores Hijos de Francisco
Coloma por haber hecho este Campo en beneficio de los almanseños, que creo
sabrán agradecerlo…” (El
Diario de Albacete, 20.12.1922).
No sabemos si aquel partido llegó a jugarse ni cuál fue su
resultado. Lo cierto es que el nuevo recinto sí fue inaugurado, pues el 6 de febrero
de 1923 la prensa daba constancia de la existencia de dos terrenos de juego en
la ciudad: “En Almansa, en el campo
nuevo, jugaron el Almansa F. C. contra la Deportiva, ganando el primero por un
tanto a cero. En el campo antiguo, los equipos Español y Unión F. C. empataron
a un tanto” (La Acción,
06.02.1923).
3. Dos campos de fútbol
Con respecto al antiguo terreno de juego, en algunas
fuentes aparece como Campo de la Puerta de Valencia, por su ubicación más o
menos próxima a dicho lugar, en terrenos poco después urbanizados como
prolongaciones de las calles de La Rosa y Los Reyes; aunque Bernabéu lo recuerda
como el Campo de las Norias.
El Campo Moderno, según recientes investigaciones de
Pascual Sánchez Gutiérrez, estaba situado en las inmediaciones del actual
monumento al zapatero; frente al lugar donde la vereda de San Antón enlaza con
la cañada real de Granada. Otras fuentes se refieren a él como Campo de la Cruz
Blanca o Campo de San Roque.
En una entrevista realizada en 1969, Santiago Bernabéu manifestaba:
“…Hace de esto unos cincuenta años había
en Almansa dos equipos, muy buenos los dos. Cuando yo venía, tenía que jugar
medio tiempo con cada uno. El campo estaba situado por la fábrica de Coloma.
También jugábamos en el bancal de las Norias... ¡Qué buen fútbol se hacía!...
Calatayud era un gran jugador... [...] Para mí era fácil meter goles. Saludaba
a los paisanos, los distraía y, mientras tanto..., ¡gol!...” (Revista Oficial de Fiestas de Almansa,
1969).
 |
Entrevista a Santiago Bernabéu en la Revista Oficial de Fiestas 1969.
|
4. El foot-ball
despierta pasiones en Almansa
En 1923, como acreditan las crónicas deportivas, en
Almansa solían disputarse partidos casi todos los domingos; el fútbol se había
convertido en un auténtico espectáculo de masas que congregaba a miles de
aficionados.
En febrero de 1923, una selección almanseña derrotó al
Elda F. C. por 6 a 1, y el Almansa Athletic ganó al España F. C. de Valencia
por 1 a 0 (La Acción, 14.02.1923 y
20.02.1923).
El domingo 11 de marzo, con un tiempo desapacible, se
celebró un partido entre los equipos Almansa Athletic e Infantil de EIda, con
resultado de 4 a 0 a favor de los locales. Entre los jugadores del conjunto
almanseño se cita a “…Gómez el portero,
Pachulí y los hermanos González…”, que recibieron muchas ovaciones. La
Banda de Música Unión Almanseña amenizó el acto con escogidas piezas de su
repertorio. A pesar de la inclemencia del tiempo, acudió numeroso público (Murcia Deportiva, 15.03.1923).
El domingo 18 de marzo se enfrentaron el Almansa F. C. y
el Albacete F. C. El equipo almanseño alineó a López (portero), José Cantos y
Julián López (defensas), Rafael Oliver (medio centro), Paco Duro (medio
derecha), Bernardo (medio izquierda), Juan Oliver (extremo derecha), Pepe López
(interior derecha), Francisco Hernández (delantero centro), Antonio Carpio
(interior izquierda) y Tomás Marco (extremo izquierda). Durante la primera
parte el Albacete se impuso por 3 a 0, pero en la segunda reaccionaron los
almanseños hasta lograr el empate gracias a un gol del interior derecha Pepe
López y dos del delantero centro Francisco Hernández.
“…Hernández
delantero centro, muchacho habilidoso que con su eficaz cooperación oportuna
consigue el empate y que lo sacan (saquen) en hombros los entusiastas. Resumen: mediano
el portero López y el interior izquierda Carpio. Superiores, defensa Cantos y
delantero extremo Oliver, estos de Almansa. De Albacete, todos muy bien. El árbitro
imparcial.
A
Hernández merece que el cronista haga punto final con él, para ensalzarle cual se
merece, pues debido a su actuación no quedaron derrotados los almanseños. Esta
es la verdad” (Murcia
Deportiva, 22.03.1923).
El domingo 25 de marzo, con arbitraje de Viriato Coloma,
se disputó un partido entre los equipos Unión Almansa y Elda F. C., en el que
los visitantes ganaron por 0 a 2. Los más destacados del equipo local fueron
Torregrosa (procedente del Bellas Artes de Alicante), Calatayud y Alcocel, que
trabajaron “…lo indecible pero
inútilmente por ser ellos solos los que llevaron el peso del encuentro…”. El
defensa Alcocel “…fue el héroe entre sus
compañeros, pues por él no metieron más goals los de Elda. Los restantes, muy
deficientes. El referee (árbitro),
Viriato Coloma, bien, a excepción de que se excedió en sus funciones
prolongando un momento el último tiempo…” (Murcia Deportiva, 01.04.1923).
El 22 de abril, el Almansa F. C. recibió al segundo
equipo del Bellas Artes de Alicante, con resultado de 1 a 2 a favor de los
visitantes. Al partido asistió la Banda de Música Unión Almanseña, y el capitán
alicantino fue obsequiado con “…un regalo
consistente en un magnífico ramo de flores naturales adornado con dos cintas
encarnada y azul pintadas al óleo por el restaurador de la Biblioteca Nacional,
gloria de las Bellas Artes Españolas, don Gabriel Ochoa, hijo de Almansa…”.
(Murcia Deportiva, 26.04.1923). Los
colores de las cintas (rojo y azul) eran los que vestía el Almansa F. C., tal vez por ser los colores de los cuarteles del escudo municipal de la ciudad.
El domingo 29 de abril, en vísperas de las fiestas patronales, se enfrentaron dos
selecciones locales: un equipo de Probables contra otro de
Posibles. El resultado fue de 2 a 0 a favor de los primeros, con goles de
Tarragona y Pachulí; al partido asistieron “…más
de tres mil personas, aprovechando las excelencias de un hermoso día primaveral…”
(Murcia Deportiva, 03.05.1923).
5. El Almansa F. C. arrienda el Campo
Moderno
En las dos semanas siguientes a las Fiestas de Mayo los
aficionados almanseños se quedaron sin fútbol. La opinión pública se hallaba desconcertada
al verse privada de su “…favorito sport,
que cuenta con tantos admiradores…”. El motivo radicaba en las divergencias
surgidas entre las sociedades locales “…adictas
al foot-ball…”, cuyos dirigentes andaban a la greña porque unos querían
arrendar el Campo Moderno y los otros les tildaban de soberbios y proponían a
su vez construir, por acciones, un nuevo campo.
Finalmente, el Almansa F. C. acabó haciéndose con el
Campo Moderno en régimen de arrendamiento; por lo tanto, hasta que no se llegase
a un acuerdo con los demás clubes locales, éstos tendrían que jugar donde pudiesen.
Con el Campo Moderno a su entera disposición, la primera
decisión del Almansa F. C. fue desafiar al Albacete F. C. Aceptado el reto, los
equipos se vieron las caras el domingo 27 de mayo, recayendo la victoria de
lado almanseño por 1 a 0, gracias al gol de Calatayud:
“…Sin
ningún tanto transcurre el primer tiempo, y en el segundo lo único notable que
vemos es un buen chut de Calatayud que hace el goal de la tarde, pues los de
Albacete se llevan a la Capital un 0 muy grande. De los almanseños se
destacaron Calatayud, Alcocel, Oliver y Duro…” (Murcia Deportiva, 31.05.1923).
 |
Fotografías del futbolista almanseño Antonio Calatayud Tormo; la de la izquierda, junto a Santiago Bernabéu. Subidas al Arca de tres llaves por su nieto José Torre Calatayud.
|
Cuatro días después, el jueves 31 de mayo (festividad del
Corpus Christi), el Almansa F. C. venció por 2 a 0 al Deportivo Español de
Alicante, en un partido presenciado por
numeroso público y amenizado por la Banda de Música Unión Almanseña:
“…en
primer término Alcocel que aspira, y creo lo conseguirá, ser un excelentísimo
defensa. Calatayud ha estado muy bien, aconsejándole que siga por el camino
emprendido esta tarde, o sea el precisar más los incontables momentos que tiene
buenos. Oliver y Duro, bastante aceptables. Ferri, de portero, mereció varias
ovaciones. Para Hernández no encuentra el cronista palabras que se adapten a
expresar sinceramente su éxito, porque todo lo que se diga es poco. Los mejores
aplausos fueron para él. El árbitro, muy justo…” (Murcia Deportiva, 07.06.1923).
El domingo 10 de junio, en el Campo Moderno, el Almansa
F. C. cayó derrotado por 0 a 3 ante el Alicante F. C. (Campeón Regional), en un
partido en el que los jugadores almanseños estuvieron “…apáticos toda la tarde…” (El
Defensor de Albacete, 13.06.1923). Curiosamente hemos de decir que el corresponsal
albaceteño debió marcharse del campo antes de acabado el encuentro, pues en la
prensa murciana se reseña un resultado de 0 a 4 (Murcia Deportiva, 14.06.1923) y en la valenciana de 0 a 5 (El Pueblo, 13.06.1923).
6. Abucheos, pocos balones y mucho vendedor
de limonada
El caluroso domingo del 17 de junio de 1923, se
enfrentaron en el Campo Moderno el Almansa F. C. y el Villena F. C., con
victoria local por 1 a 0. El Almansa alineó a Gómez, Melanio, Alcocel,
Calatayud, Duro, Paquito, Cabret, Pachulí, Rodríguez, Abarca y Oliver.
El partido estuvo lleno de anécdotas; desde su comienzo,
el público la tomó con el árbitro (un tal Rodríguez), por no señalar algunas faltas
que el respetable consideraba evidentes, hasta que cansado de manifestaciones
hostiles, el referee tiró el pito y
abandonó el terreno de juego, siendo sustituido por uno de los acompañantes del
Villena, cuya actuación provocó “…una
gritería fenomenal…”.
Por si esto fuese poco, en la disputa entre dos jugadores
se rompió el balón, y el juego quedó interrumpido por no haber otro en el campo,
“…armándose un escándalo mayúsculo…”;
finalmente encontraron otro medio inservible, con el que se reanudó el partido “…entre las consiguientes cuchufletas del público…”.
El corresponsal acaba su crónica con un consejo a los
organizadores: “…la empresa debe mandar
retirar del campo a los vendedores de limonadas que pululan por él, interceptando
la vista de los espectadores.…”.
 |
Murcia Deportiva, 20.06.1923.
|
Aquel mismo día, y en el antiguo campo de la Puerta de
Valencia, se disputó otro partido entre la Unión Deportiva de Almansa y el Ayora
F. C., con resultado de 6 a 0 a favor de los locales (Murcia Deportiva, 21.06.1923). En otra crónica de este partido, el
diario republicano de Valencia El Pueblo
informa de que el equipo local era en realidad una selección almanseña formada por
jugadores de los equipos Unión, Hércules, Deportivo, España y Peninsular, que
venció al Ayora F. C. por 7 a 0 (El
Pueblo, 20.06.1923).
7. El problema del arrendamiento del Campo
Moderno
El disfrute en exclusiva del Campo Moderno por parte del
Almansa F. C. vino en perjuicio de los demás clubes locales. Con el fin de
unificar criterios respecto a la posibilidad de ofrecer un uso compartido de
las instalaciones, en la segunda quincena de junio tuvo lugar una reunión de
directivos de todas las sociedades balompédicas almanseñas.
“…Verificada
una reunión por los Directivos de las Sociedades de fútbol, se nos dice que han
llegado á un acuerdo definitivo y favorable para unirse todos con el fin de
despejar la incógnita que parecía existir, y motivar el engrandecimiento
futbolístico en la localidad. De ser así, el público vería con mucho gusto este
interés demostrado, y no cabe duda respondería cumplidamente haciendo acto de
presencia en el espectáculo deportivo, puesto que hay gran entusiasmo por él.
Nuestro más sincero pláceme, si es así…” (Murcia Deportiva, 28.06.1923).
El problema radicaba en el hecho de que, tratándose de un
recinto cerrado, el club que lo tenía arrendado (Almansa F. C.) podía cobrar
entrada y generar ingresos con los que contratar partidos con equipos
forasteros; mientras que las demás sociedades locales se veían obligadas a entrenar
y jugar en campos abiertos, sin poder recaudar casi nada en concepto de entrada.
“Venimos
observando, contrariados, que los Directivos de las Sociedades de fútbol no
vienen á un acuerdo definitivo para solucionar el enojoso asunto del Campo
Moderno.
Es
lamentable el caso, perjudicándose como se perjudican los jugadores que no
tienen sitio propicio para entrenarse y poder celebrar partidos en condiciones,
pues aparte del equipo Almansa F. C., que se quedó con el único campo que las
tiene, los demás se ven obligados á jugar donde pueden, pero como es al aire
libre no puede precisarse al público á satisfacer ninguna clase de pago, como
no sea lo que se recauda por los asientos que cercan el lugar donde se
verifican los encuentros.
En
esta forma, es de todo punto imposible que pueda sostenerse ninguna sociedad
futbolística, teniendo imprescindiblemente que recurrir al ingreso de taquilla
para ir desenvolviéndose, como les pasa á todas.
No
es esto lo peor, ciertamente. ¿Qué Sociedad, de no ser Almansa F. C., se atreve
á traer ningún equipo forastero no contando con un campo cerrado donde el
público sufrague los gastos?
No
puede ser más sensible que no lleguen á un arreglo, por ser Almansa un pueblo
donde quizá esté más arraigada la afición por el hoy tan en boga deporte que en
ninguna parte; y existiendo un arreglo para que todos puedan jugar en el Campo
Moderno, llegaríamos á conseguir tener una buena selección de jugadores
locales, pero una sola, donde tomasen parte exclusivamente Almanseños para que
en un día no muy lejano, de alcanzarse algún triunfo, se debiera á los de aquí,
saboreasen las mieles de la gloria ellos solos, mientras que ahora,
desgraciadamente no sucede así.
Por
creerlo de una urgencia suma, de perentoria necesidad, no cejaremos en nuestro
empeño, insistiendo, y haciendo ver la conveniencia de que se solucione
favorablemente para beneficio de todos, ó sea que vengan á un común acuerdo, se
unan al fin todas las sociedades, y con la buena voluntad y mejores deseos que
siempre pusieron á prueba, proporcionen partidos que animen y alegren el alma
de los innumerables admiradores con que cuenta en Almansa el balompié, y sobre
todo, más que nada por tratarse de engrandecer alguna vez algo en la Patria chica…” (El Defensor de Albacete, 08.07.1923).
 |
Partido de fútbol en el Campo Moderno (también conocido como de San Roque o de la Cruz Blanca) hacia 1926. Fotografía de Adolfo Sánchez Cuenca (Almansa. Imágenes de un pasado).
|
8. Acuerdo
Las conversaciones para compartir el Campo Moderno dieron
su fruto, y el primer equipo autorizado a jugar en él fue el Athletic Club de
Almansa, que el domingo 8 de julio, con regular entrada, se enfrentó al
Deportivo de Elda al que venció por 2 a 1. Por parte del equipo local
destacaron “…el delantero centro Quiliano, que hizo magistralmente un goal por un pase del excelente
extremo izquierda Egido. Samuel, de extremo derecha, quedó bastante aceptable.
Los demás, trabajadores […] Actuó de árbitro el notable jugador Calatayud, el
cual estuvo imparcial…” (El Defensor
de Albacete, 10.07.1923).
9. Malos modos por parte de algunos
aficionados
El domingo 15 de julio, en el Campo Moderno, el Almansa
F. C. y el Hércules de Alicante empataron a 3 goles. Según el cronista, el partido
fue una auténtica demostración de malos modos para con los jugadores visitantes,
protagonizada por un sector del público local. Llegándose a crear un ambiente
tan hostil que, de convertirse en habitual, haría que muchos equipos se lo
pensasen dos veces antes de venir a jugar a Almansa. La situación llegó a tal
extremo que un exaltado saltó al campo para enzarzarse a golpes con el portero
alicantino. En opinión del corresponsal, situaciones similares podrían evitarse
si se contase en el campo con la presencia de agentes de la autoridad.
“…Si el público sigue en adelante
manifestándose de la forma francamente injusta y hostil contra los jugadores
forasteros como hoy, sentimos confesar que no habrá nadie que se atreva á venir
a Almansa; es más, nosotros seremos los primeros por bien de la justicia y la
razón, en poner sobre aviso á todos los futbolistas para que se abstengan de
hacerlo.
¿Qué
pretenden los aficionados Almanseños? ¿Que ganen siempre los de aquí? Eso es
imposible, y como tal, absurdo, pues unas veces disfrutarán de la victoria,
pero otras habrá que resignarse con la derrota. Esto sucedió siempre, y
sucederá mientras que el mundo sea mundo, para todo aquel que juega. Pretender
lo contrario, es querer dar la sensación
de que no estamos en un pueblo culto como Almansa, digno y deferente á todas
horas con los que vienen á honrarnos con su visita.
¿Y
eso por qué ocurre? Sencillamente por casos aislados que se repiten con
sensible frecuencia, por unos cuantos apasionados que ponen con sus actitudes
poco correctas en evidencia a los demás. Hechos que suceden porque, cuando se
verifica algún partido de fútbol, los Agentes de la autoridad brillan por su ausencia,
están de veraneo, no coartando la acción de unos cuantos inquietos mozalbetes
perturbadores del buen orden que debe reinar.
Cuando
en una plaza de toros un capitalista (espontáneo) se arroja al ruedo, ¿no es detenido y
conducido á la comisaria para darle el castigo que se merece? Entonces ¿por qué
cuando esta tarde se ha echado al campo un espectador en actitud airada contra
el portero levantino, llegando á las manos, no se detuvo lo mismo?
Pues
por lo que decimos, por no haber representantes de autoridad, motivo que puede
dar lugar á que un día surja un conflicto de orden público que ya veremos quién
evita. Nosotros damos la voz de alarma para lo sucesivo, en evitación de que
pueda llegarse a un serio disgusto (El Diario de Albacete, 17.07.1923).
10. Asalto a las taquillas
Un mes después las cosas aún llegarían más lejos. El
jueves 16 de agosto, en el Campo Moderno, el Almansa F. C. se enfrentó al Club
Real de Alcoy en un partido que, yendo ganando los alcoyanos por 1 a 0, hubo de
ser suspendido ante el asalto a las taquillas por parte del público: “…no pudo continuar el partido por asaltar
el público las taquillas pidiendo la devolución del dinero por incumplimiento
de lo anunciado por la empresa…” (El
Pueblo, 17.08.1923).
11. Reglamento del Almansa F. C.
El 15 de octubre de 1923 el Almansa Foot-Ball Club aprobó
su Reglamento con la firma de Fernando Cantos, Andrés Sánchez, Luis Cuenca,
Juan López Mejías, Juan García, S. del Castillo y Máximo Parra, en calidad de
socios fundadores. Dicho
Reglamento
constaba de 44 artículos y fue presentado por duplicado ante el Gobierno Civil
de Albacete para su aprobación, aunque dado que días antes el general Primo de
Rivera había dado un golpe de Estado, fue autorizado por el gobernador militar
Manuel García Ibáñez el 29 de octubre de 1923.
Reglamento del Almansa Foot-Ball Club
CAPÍTULOS
|
Artículos
|
Domicilio
y fin
|
1º y 2º
|
De
los socios
|
3º a 7º
|
Obligaciones
|
8º a 10º
|
Derecho
de los socios
|
11º a 14º
|
Exclusiones
y bajas
|
15º a 20º
|
Medios
económicos
|
21º y 22º
|
De
la Junta Directiva
|
21º a 30º
|
Del
Presidente
|
31º
|
Del
Vice-Presidente
|
32º
|
Del
Tesorero
|
33º
|
Del
Contador
|
34º
|
Del
Secretario
|
35º
|
Del
Vice-Secretario
|
36º a 38º
|
De
las Juntas
|
39º a 40º
|
Del
Campo de Juego
|
41º
|
Modificación
del Reglamento
|
42º
|
Disolución
y Liquidación
|
43º
|
Disposiciones
Generales
|
44º
|
El domicilio social del
Almansa F. C. quedaba establecido en la calle Mendizábal número 2. Su fin
primordial era fomentar la práctica del fútbol y de todos los deportes que
contribuyesen al desarrollo físico de la juventud.
Habría tres clases de socios: fundadores, honorarios y
numerarios. Todos ellos podrían ser jugadores, siempre y cuando no
perteneciesen a otro club de similares características. El uniforme estaría
formado por camiseta granate y azul marino a rayas y pantalón azul marino (tal vez por ser los colores del escudo municipal).
 |
El Almansa F. C. vestía camiseta a rayas granate y azul marino y pantalón azul marino. |
Los nuevos socios abonarían una cuota de ingreso de tres
pesetas, y otra mensual de una peseta; a cambio, tendrían derecho de libre
entrada a los terrenos de juego de la Sociedad. Serían motivos de exclusión el
impago de dos cuotas mensuales o la comisión de actos inmorales, de escándalo o
desorden en perjuicio del Club.
El Almansa F. C. estaría regido por una Junta Directiva
compuesta de once socios, de los que al menos dos deberían ser fundadores, que
detentarían los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario,
Vicesecretario, Tesorero, Contador y cinco Vocales. La mitad de los cargos
serían renovados anualmente, permitiéndose la reelección. La Junta Directiva se
reuniría todos los meses, y siempre que lo considerasen conveniente el
Presidente o cuatro de sus componentes.
La Junta General ordinaria del Club se reuniría una vez
al año, en la primera quincena de enero, para la aprobación del estado de
cuentas y la elección de la nueva Directiva. Podría convocarse Junta General
extraordinaria cuando así lo estimase la Directiva, o a petición de un mínimo
de 15 socios.
Entre los Vocales del Club y los capitanes de los equipos
que pudiesen formarse, se constituiría una Junta especial encargada de
organizar partidos entre equipos locales y forasteros, así como de velar por el
buen orden y estado del campo de juego.
Cualquier reforma del Reglamento requeriría del voto
favorable del 75% de los socios. En caso de disolución, que no sería posible
mientras continuasen once socios, los bienes del Almansa F. C. serían
entregados al Asilo de Ancianos de la ciudad.
12. Bernabéu refuerza al Racing Club de
Almansa
La primera semana de diciembre de 1923 el Racing Club de
Almansa se enfrentó al Tracción Ferroviaria de Madrid en el Campo Moderno, que
se hallaba “…bastante concurrido, a pesar
de tener que soportarse una tarde muy fría, demostración evidente de la afición
tan arraigada que existe en Almansa por este deporte…”. El resultado fue de
3 a 0 a favor de los almanseños que contaron con la colaboración de su paisano
Bernabéu; la actuación de los ferroviarios no fue la esperada.
“…El
equipo forastero en contra de lo que se suponía, no gustó ni poco ni mucho; su
juego no revistió el menor interés, comprobándose a primera vista que su cuadro
estaba muy indisciplinado, compuesto, sin duda, por muchachos voluntarios, pero
faltos del entrenamiento necesario para por lo menos no hacer tan mal papel. En
cambio, en el Racing Club, había otra clase de elementos. Actuó el señor Bernabéu
de delantero centro, pero muy bien, chutando de una manera insuperable cuantas veces
le vino en gana, recibiendo constantes y merecidas ovaciones. El medio centro
Calatayud, muy decidido y repartiendo juego con mucha precisión, observándose
en él un adelanto notable. Muy bien el portero Jordá…” (Murcia Deportiva, 13.12.1923).
13. El Almansa F. C., campeón provincial,
sufre una encerrona en Albacete
En una crónica deportiva publicada en El Diario de Albacete el 20 de diciembre
de 1923 se da cuenta de la victoria de la Unión Deportiva Albacetense sobre el
Almansa F. C., al que califica de campeón de la provincia (“…se miden con los campeones hasta ahora de la provincia, Almansa F.
C….”) por un contundente 8 a 0. El partido, no exento de polémica, se
celebró el domingo 16 de diciembre y el equipo almanseño alineó a Gómez,
Medrano, Alcocel, Gonsálvez, López, Julián, Amorós, Pachulí, Coloma, Calvet y
Pradas.
Pero el artículo no se limita a informar del encuentro,
sino que está cargado de soberbia, llegando al extremo de afirmarse en él que
un equipo como el de la capital de la provincia no debía enfrentarse más a
equipos inferiores como el Almansa o el Villarrobledo, sino que debía medirse
con otros de mayor categoría, como el Valencia F. C., el Murcia, el Natación de
Alicante o el Racing de Madrid (El Diario
de Albacete, 20.12.1923).
En respuesta, con fecha 27 de diciembre de 1923, Murcia Deportiva publicó una réplica a
dicho artículo en el que, sin cuestionar el resultado, se informaba de las
circunstancias que, en opinión del cronista, habían dado lugar al mismo.
Parece ser que días antes del encuentro, directivos del Almansa
F. C. recibieron cartas de sus homólogos del Unión Deportiva Albacetense en las
que pedían que, tratándose de un encuentro amistoso, no reforzase mucho sus
líneas el equipo almanseño, pues ellos iban a hacer lo propio. También se recibieron
programas de mano impresos en una litografía de Albacete con inclusión de los
nombres de los jugadores del Unión.
Las primeras sospechas de que todo había sido un ardid
surgieron cuando al llegar la expedición almanseña a la estación de Albacete no
fue recibida por nadie, ni atendida, ni
acompañada hasta el terreno de juego como era costumbre hacer en Almansa. Una
vez en el campo, pudo comprobarse que un tercio de la alineación local no era
la anunciada en el programa. Estas circunstancias vinieron a confirmar que se
había sido objeto de una encerrona. El partido no tuvo nada de amistoso, pues el
equipo albacetense empleó la violencia en grado sumo, con propósito de ganar a
toda costa y poder decir que había derrotado al campeón de la provincia.
“…Almansa. El día 16 del actual y en Albacete,
se celebró un encuentro futbolístico entre los equipos Unión Deportiva de
aquella capital y el Almansa F. C., obteniendo el primero la victoria por 8
goals a 0.
A
los dos días apareció en El Diario de Albacete un suelto comentando el
resultado, suscrito por las iniciales J. M. en el que de una manera improcedente
se hablaba del considerable triunfo alcanzado por el Deportivo, haciendo
algunos comentarios tan ridículos que no deben morir en la indiferencia para
quien como nosotros estamos perfectamente enterados de lo ocurrido, debiendo
hacer otros para que resplandezca la verdad de los hechos.
Con
anterioridad a la fecha del partido se recibieron en Almansa cartas en las
cuales se notificaba al equipo Almansa F. C. no reforzara mucho sus líneas por
el motivo de que el encuentro tendría apariencias amigas en el fondo, como así
mismo el contrario tampoco reforzaría las suyas.
Se
recibieron también programas de mano, confeccionados en una litografía de
Albacete con inclusión de los nombres de los jugadores del Unión.
Contentos
y satisfechos, marcharon estos de aquí hacia la capital, y cuál no sería su
asombro cuando al posesionarse en el campo observaron que los equipiers
enemigos no eran en una tercera parte los mismos que se anunciaron y empezó la
duda ¡es claro!, de haber sido objeto de una encerrona si se tenía en cuenta
que no habían sido recibidos en la estación por nadie, ni atendidos ni
acompañados como se tiene por costumbre en Almansa.
Durante
el juego, empleóse la violencia en grado sumo pudiéndose ver a simple vista que
los propósitos que abrigaban eran de ganar a toda costa sea como fuere para
poder decir luego que Albacete figuraba como campeón regional; pues les
molestaba sin duda que un pueblo de la provincia como es Almansa, sobresaliese
en lo que se refiere a este deporte.
De
esta forma lectores, es como el Unión Deportivo introdujo en la meta contraria
8 goals a 0 y ganó el soñado campeonato.
¡Ilusiones
baladíes!...
Lo
han conseguido ustedes todo, ¿verdad? Ca, no señor, ni mucho menos. Únicamente
ha sido el procurar hacer un falso reclamo periodístico y entorpecer la
disciplina del once almanseño, contrarrestándola con violencias y amenazas,
dificultar indecorosamente un juego que les preocupaba y les hubiera hecho
perder de haberse llevado las cosas bien y con legalidad. En esas condiciones,
podemos responder que Almansa ganará cuando lo crea conveniente.- De la Torre. 19-12-1923 (Murcia Deportiva, 27.12.1923).
 |
Murcia Deportiva, 27.12.1923. |
De la poca deportividad de los directivos unionistas volvería
a dar cuenta la prensa murciana dos años más tarde. El domingo 25 de octubre de
1925 se enfrentaron en la capital de la provincia el Real Unión Deportivo de
Albacete y el Club Deportivo de Cieza, con victoria visitante por 0 a 6. Antes
del partido los directivos albacetenses y sus abogados pusieron todo tipo de trabas
a los linieres designados por el Colegio Regional de Murcia. Acabado el
encuentro, tanto el representante del Cieza como el árbitro y los linieres tuvieron
serias dificultades para cobrar sus derechos, dietas y viajes:
“…Regresamos
[…] de Albacete, tras una peregrinación por el Calvario de una directiva sin
conciencia, de una Sociedad en liquidación, de una masa deportiva amorfa […] Señores
federativos: esto no puede quedar así. Año tras año Albacete viene dando
pruebas de una anti-deportividad rayana en el cinismo más espantoso…” (Murcia Deportiva, 29.10.1925).
 |
Murcia Deportiva, 29.10.1925. |
14. Conclusiones
De los años 1922-1923 datan las primeras noticias relativas
a la existencia de equipos de fútbol en nuestra ciudad: Almansa F. C., Almansa
Athletic, Racing Club de Almansa, Sporting Club de Almansa, Villa F. C., Unión,
Hércules, Deportivo, España, Peninsular…
 |
Equipo de fútbol almanseño sin identificar. Aunque la fecha del reverso es 1925, podría ser posterior, pues al fondo se observa el tapiado de lo que podría ser el Campo de la Glorieta, inaugurado en 1929. Arriba, con gorra, gafas y brazos cruzados mi tío abuelo José Pereda Ruano, amigo de la infancia de Bernabéu.
|
 |
Racing Club de Almansa hacia 1930. Abajo a la derecha, con los brazos cruzados, mi tío Juan Hernández Nuñez-Flores.
|
 |
Equipo de fútbol almanseño, tal vez el Sporting Club o el segundo equipo del Almansa F. C. La fotografía está fechada el 1 de abril de 1933. Abajo a la izquierda, con los brazos cruzados, mi tío Francisco Hernández Núñez-Flores.
|
 |
Carnet de socio del Sporting Club de Almansa de mi padre José Pereda Llobregat.
|
De aquellos primeros equipos almanseños, el único cuyo reglamento conocemos (aprobado en octubre de 1923) es el Almansa F. C.; su
trayectoria es posible seguirla en la prensa deportiva hasta después de la Guerra
Civil.
En 1941 aún hay datos de la existencia del Almansa F. C.,
que jugaba el Campeonato Regional Murciano “amateur” juntamente con el Albacete
Fútbol Asociación, el Deportivo Eldense y el Deportivo San Blas (Línea, 24.01.1941). El 26 de septiembre
de 1943, el Almansa F. C. se enfrentaba en el Campo de la Condomina al
Imperial F. C. en el partido inaugural de Liga (Hoja del Lunes, 20.09.1943).
 |
Línea, 24.01.1941. Hoja del Lunes, 20.09.1943. |
 |
Carnet de socio de la Sociedad Deportiva Almansa a favor de mi padre José Pereda Llobregat, fechado el 3 de noviembre de 1950.
|
Años
después surgiría la Sociedad Deportiva Almansa,
pero esa es ya otra historia que habremos de leer en el libro que está
preparando nuestro buen amigo Pascual Sánchez Gutiérrez sobre 100 años
de fútbol en Almansa, que promete ser muy interesante.
FUENTES:
- Archivo particular.
- Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.
- Ministerio de Cultura. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Hemeroteca digital de la Región de Murcia.
- Hemeroteca del Archivo Municipal de Murcia.
- Hemeroteca de la Biblioteca Digital de Albacete "Tomás Navarro Tomás".