ALMANSA 1873: EL AÑO DE LA REPÚBLICA. (150 ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA)

 

Por Miguel Juan Pereda Hernández

 

Alegorías de la República Española

El 11 de febrero de 1873 fue proclamada la República Española, y el 8 de junio la República Federal. Próximos a cumplirse 150 años de aquellos hechos, es un buen momento para conocerlos y reflexionar sobre lo que fue un intento fallido de solucionar los problemas que aquejaban a España, muchos de los cuales aún perduran.

Almansa, 22 de enero de 2023.

 

Las ideas republicanas llegaron a Almansa con la Revolución de 1868 y tuvieron un gran calado gracias a la acción del Partido Republicano Democrático Federal, cuyo programa político contemplaba entre otras cosas:

  • Reforma agraria y reparto de tierras.
  • Abolición del impuesto de consumos.
  • Supresión del sistema de quintas y de la redención en metálico en el Ejército.
  • Implantación de un sistema educativo laico y público.
  • Libertad de cultos y separación entre la Iglesia y el Estado.
  • Derogación de la pena de muerte.
  • Abolición de la esclavitud.
  • Justicia igual y gratuita para todos con jurado popular…

En cuanto a organización territorial, los republicanos federales identificaban España como una federación nacional de pueblos e individuos organizados en sucesivos pactos de soberanía. Su base social estaba en la pequeña burguesía, las clases populares urbanas, obreros y campesinos. Los primeros que en España defendieron en instancias políticas los intereses de los trabajadores fueron los republicanos federales.

1.  ALMANSA EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868

  En Almansa, las mayores y mejores propiedades agrícolas estaban en manos de unas cuantas familias de la antigua élite local, y en consecuencia, el número de jornaleros se elevaba a 1.800, hallándose sus salarios, así como los de criados, operarios y empleados de la industria y el comercio, entre los más bajos de la provincia.

En la Almansa de 1861 el jornal medio era de 6 reales y estaba entre los más bajos de la provincia.

En cuanto a representación política, la Ley electoral vigente sólo permitía votar a los varones mayores de 25 años que pagasen un mínimo de impuestos al Estado (sufragio censitario). A modo de ejemplo diremos que, en las elecciones municipales de junio de 1866, de los 7.961 habitantes que tenía Almansa sólo podían votar 230 vecinos.

Pues bien, la precariedad económica y la falta de derechos políticos propiciaron la difusión y el calado de las ideas republicanas en la ciudad.

2.  MAYORÍA REPUBLICANA EN EL AYUNTAMIENTO

Tras la revolución de septiembre de 1868, que puso fin al reinado de Isabel II, por decreto de 9 de noviembre de 1868 el Gobierno provisional puso en marcha el sufragio universal masculino, declarando electores a todos los varones mayores de 25 años. Ello permitió que el número de electores en toda España pasase de unos 400.000 registrados en 1865 a casi cuatro millones en 1868.

En consecuencia, en las municipales de aquel año los candidatos republicanos vencieron en 20 capitales de provincia, así como en otros lugares de “…indisputable importancia…”, entre ellos Almansa, Hellín, Cartagena, Játiva, Alcoy, Sax, Petrel, Villena, Elda, Aspe, Novelda, Monóvar…


El 1 de enero de 1869 tomó posesión el nuevo Ayuntamiento almanseño formado por 14 concejales, de los que al menos 9 eran republicanos. Tras prestar juramento fueron elegidos los alcaldes primero y segundo, siendo adjudicados los demás cargos por sorteo. Como regidor de 6º voto y síndico figuraba el republicano federal Antonio Coloma Gil, propietario de un taller de calzado y padre de Francisco Coloma, asimismo industrial del calzado.

Ayuntamiento de Almansa instituido el 1 de enero de 1869

NOMBRES

CARGOS

Miguel Alcaraz y Ossa (progresista)

Alcalde Primero

Antonio de Yeste Castañeda

Alcalde Segundo

José Mª Puigmoltó

Regidor de 1er voto

Manuel Martínez Tomás

Regidor de 2º voto

José Mª Milán Blas (republicano)

Regidor de 3er voto

Pedro Sánchez Villanueva

Regidor de 4º voto

Sebastián Parra Bonete (republicano)

Regidor de 5º voto

Antonio Coloma Gil (republicano)

Regidor de 6º voto Síndico

José Rigal Muñoz (republicano)

Regidor de 7º voto Síndico Suplente

José Megías Gil de Francisco (republicano)

Regidor de 8º voto

Vicente Guijón Ruiz (republicano)

Regidor de 9º voto

Sebastián Casabuena Navarro (republicano)

Regidor de 10º voto

Francisco López Cuenca (republicano)

Regidor de 11º voto

Manuel Tomás Cantos (republicano)

Regidor de 12º voto

3.  COMITÉ REPUBLICANO DE ALMANSA

En julio de 1869, cumpliendo con lo acordado en la Asamblea de Valladolid, quedó constituido el Comité Republicano de Almansa, presidido por Francisco Coloma Sáez, industrial del calzado cuyos hijos fundarían la emblemática fábrica de su nombre. La composición de dicho Comité era la siguiente: presidente honorario, Emilio Castelar; presidente efectivo, Francisco Coloma Sáez; vicepresidente, Andrés Sánchez Gómez; vocales, Francisco López Cuenca, José Fernández Tomás, Lucas Baeza, Juan Arráez y Pascual Martínez Ruiz; secretario, Ramón Alcocel.


4.  MANIFESTACIÓN A FAVOR DE LA REPÚBLICA FRANCESA. CASINO REPUBLICANO FEDERAL

El domingo 11 de septiembre de 1870, tras la derrota del emperador Napoleón III en la batalla de Sedán, se celebró en Almansa una manifestación a favor de la proclamación de la República Francesa, a la que asistieron más de 2.000 personas que transitaron ordenadamente por las principales calles de la ciudad.

Para difundir las ideas republicanas fueron fundados Círculos o Casinos que disponían de prensa y biblioteca, en los que se reunían los simpatizantes para debatir. En ellos se leía (en alta voz para los que no sabían leer ya que el 77,8% de la población era analfabeta), se instruía a jornaleros y obreros, se daban conferencias y se organizaban bailes y fiestas. El Casino Republicano Federal de Almansa abrió sus puertas el 21 de febrero de 1871:

“Almansa tiene ya su casino republicano federal. Es casino de proletarios, industrial y artístico, que se abrió el 21 de febrero con extraordinaria concurrencia de toda clase de personas honradas, y ni se cayó ninguna de sus paredes, como en San Ginés, ni se robaron relojes ni otra cosa, como en San Sebastián. Reinaron allí más paz y concordia que entre los príncipes cristianos; se bailó, se refrescó, y desde las ocho de la noche hasta las dos de la madrugada se gozó honestamente. Lo celebramos de todo corazón. Divertíos e instruíos, vecinos de Almansa; rendid culto a la virtud y al trabajo, y dejad que chillen y pateen la reacción y sus auxiliares”.


Aquella institución actuó como centro difusor y propagandístico del republicanismo en la ciudad. En sus salones tuvieron oportunidad de desplegar su oratoria líderes locales como José María Pérez Rubio.

5.  LAS ELECCIONES GENERALES DE 1871

El 8 de marzo de 1871 se celebraron elecciones generales. El Distrito Electoral de Almansa comprendía no solo la ciudad titular, sino también las localidades de Alcadozo, Caudete, Corral-Rubio, Chinchilla, Montealegre, Ontur, Peñas de San Pedro, Pétrola, Pozuelo y San Pedro. De un total de 9.061 electores censados votaron 8.137, el 74,12%.

A nivel general del distrito resultó ganador el almanseño Miguel Alcaraz y Ossa, del Partido Progresista, que obtuvo 3.527 votos. El candidato republicano federal Rafael Pérez del Álamo logró 2.586; el conservador Ochoa, 1.689; Ubrull, 332; y Soriano, 2.

Rafael Pérez del Álamo

No obstante, en la ciudad de Almansa se dio la circunstancia de que Miguel Alcaraz, que había sido alcalde hasta poco antes, obtuvo 356 votos y fue ampliamente derrotado por el candidato republicano federal Rafael Pérez del Álamo, que logró 913 sufragios, aunque no fueron computados.

6.  LAS CUENTAS CLARAS

En aras a la transparencia, en octubre de 1871 la Corporación almanseña mandó imprimir sus cuentas del ejercicio 1870-1871 y puso a la venta los ejemplares al precio de dos reales. Pese a que España tenía una Constitución monárquica y desde enero de 1871 reinaba Amadeo I de Saboya, el título del impreso era Cuentas Municipales del Ayuntamiento Republicano Federal de Almansa, proclamando a los cuatro vientos la militancia política de todos sus miembros.


7.  ELECCIONES MUNICIPALES DE DICIEMBRE DE 1871

En diciembre de 1871 se celebraron elecciones municipales por sufragio universal masculino y, al igual que en algunas capitales de provincia y localidades importantes, los republicanos federales obtuvieron todas las concejalías del Ayuntamiento de Almansa; la prensa republicana calificó a estas ciudades de “…cuna de la libertad y baluarte inexpugnable de la República federal…”.

El 1 de febrero de 1872 quedó constituido el nuevo Ayuntamiento almanseño, presidido por Francisco Coloma Sáez.

 

Ayuntamiento de Almansa instituido el 1 de febrero de 1872

NOMBRES

CARGOS

Francisco Coloma Sáez

Alcalde 1º Presidente

Andrés Sánchez Gómez

Teniente de Alcalde 1º

Pedro José Rodríguez López

Teniente de Alcalde 2º

Pascual Biosca Megías

Teniente de Alcalde 3º

Antonio Martínez Caracena

Regidor 1º y Síndico

José Pascual Forte Megías

Regidor 2º

Juan Antonio Navalón García

Regidor 3º

José Fernández Tomás

Regidor 4º

Gabriel Pérez Gascón

Regidor 5º

Antonio Tomás Martínez

Regidor 6º

Sebastián Parra Bonete

Regidor 7º

Pedro Polo Palao

Regidor 8º

Francisco Hernández Bonete

Regidor 9º

Marcos Antonio Blanco

Regidor 10º

Tomás Vizcaíno Navalón

Regidor 11º e Interventor

José María Pérez

Secretario

El industrial del calzado Francisco Coloma Sáez, presidente del Comité Local del Partido Republicano fue alcalde de Almansa desde el 1 de febrero de 1872 al 11 de agosto de 1873. A finales del siglo XIX, sus hijos crearían la emblemática fábrica de su nombre.


8. 
MANIFIESTO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMANSA CONTRA LA ESCLAVITUD

El 28 de diciembre de 1872, el Ayuntamiento de Almansa remitió una carta de adhesión al manifiesto abolicionista difundido por el Centro Hispano-Ultramarino de Madrid, posicionándose a favor de la emancipación de los esclavos de las Antillas (Cuba y Puerto Rico), a lo que se oponían amplios sectores conservadores y de la burguesía esclavista de Madrid, Santander, Cádiz y Barcelona con su entramado clientelar.

La carta estaba firmada por el alcalde Francisco Coloma Sáez y fue publicada con elogiosos comentarios en el periódico madrileño La Igualdad, vinculado al republicanismo federal: “…No podemos menos de aplaudir la entereza, la dignidad, el patriotismo y la pureza de ideas que en esta comunicación se revelan…”.

Los republicanos federales eran partidarios de la abolición de la esclavitud en las colonias. (La Flaca).

El texto merece ser leído detenidamente, ya que pone de manifiesto el profundo idealismo y patriotismo de aquellos republicanos federales tan denostados.

“Almansa 28 de diciembre de 1872.

Muy señor mío. Cumpliendo solamente un deber de cortesía, he dado cuenta a los individuos del ayuntamiento, que tengo la honra de presidir, de su comunicación sin fecha, a la que acompaña la circular de ese Centro Hispano-Ultramarino, referente a las reformas en nuestras Antillas, los cuales me hacen el honor de que, como fiel intérprete, le transmita sus deseos, contestándole en la forma siguiente:

1.º Que la emancipación inmediata de la esclavitud, ni política, ni religiosa, ni  socialmente considerada, puede en manera alguna perjudicar ni a la honra ni a la prosperidad de nuestra querida patria, sino que, antes al contrario, con este gran acontecimiento se escribe una página que en nuestra historia la inmortalizará y que la hará digna de respeto y consideración entre las naciones civilizadas.

2 .º Que por lo mismo que somos descendientes del pueblo de Sagunto y de Gerona y que es nuestra sangre la sangre de los bravos de Bailén y Zaragoza, felicitamos al partido republicano federal, que tan poderosamente ha contribuido a que rompan sus cadenas los esclavos, como felicitamos a las Cortes y al Gobierno (por este acto), que, sin adormecerse con el canto de la sirena (ilegible un renglón por pliegue) la libertad a 30.000 hermanos nuestros.

3.º Y que si cubiertos con el manto de un exagerado interés por la patria se atesoran materiales contra la libertad, ese manto se ha dejado tan trasparente que se ve  perfectamente un conciliábulo de carácter político para descuartizar, cual lobos carniceros, esa patria que tanto blasonan amar.

Sírvase V., señor marqués, comunicar las aspiraciones de este ayuntamiento republicano federal a ese Centro, del que es digno presidente; y convencido de que la causa que defiende no es nacional ni mucho menos, se pone a sus órdenes su  afectísimo S. S. Q. B. S. M. 

El presidente del ayuntamiento, Francisco Coloma Sáez”.

 España sería el último país europeo en abolir la esclavitud en sus colonias. En marzo de1873, tres meses después de esta carta, el Gobierno republicano lograría abolirla en Puerto Rico pero no en Cuba, donde no se daría la libertad a los esclavos hasta 1886.

9.  PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

Tras un problema surgido en relación al nombramiento de ciertos mandos militares, del que derivó un conflicto entre el presidente del Gobierno y el Cuerpo de Artilleros, el rey Amadeo I decidió abdicar.

El 11 de febrero de 1873, leída ante las Cortes el acta de abdicación, el Congreso y el Senado se constituyeron en Asamblea Nacional y aprobaron, por 258 votos a favor y 32 en contra, una proposición presentada por los diputados republicanos federales en la que se decía:

“…La Asamblea Nacional reasume todos los poderes, y declara como forma de gobierno de la Nación la República, dejando a las Cortes Constituyentes la organización de la forma de gobierno…”.

En segunda votación fue nombrado el primer Gobierno bajo la presidencia de Estanislao Figueras.

La República Española acogida por las repúblicas de Estados Unidos, Suiza (federales) y Francia (unitaria), y rechazada por las monarquías y los imperios. (La Flaca).

10. BATALLÓN DE VOLUNTARIOS DE LA REPÚBLICA

El 16 de febrero de 1873, en cumplimiento del decreto de 14 de febrero, el alcalde Francisco Coloma Sáez hizo presente al Ayuntamiento la necesidad de formar un Batallón de Voluntarios de la República, que constaría de 100 hombres bajo el mando de un capitán, un teniente y un subteniente, todos ellos elegidos democráticamente.

El 16 de febrero de 1873 el Ayuntamiento de Almansa acordó la creación de un Batallón de Voluntarios de la República. (A. M. A.)

La razón era evidente, pues el nuevo régimen tenía enemigos por todas partes y prueba de ello es que el 28 de febrero una partida carlista liderada por Roche llegó a Caudete, donde se le unieron 30 correligionarios para formar una fuerza de unos 140 hombres.

Con el fin de hacer frente a los facciosos, el 1 de marzo salieron de Almansa 70 vecinos voluntarios capitaneados provisionalmente por el alcalde Francisco Coloma, que partieron desde la plaza pública desfilando al grito de ¡Viva la República Federal!, a los que acompañaban 44 efectivos de la Guardia civil (30 de infantería y 14 de caballería) al mando de un teniente y un capitán del cuerpo.


El 9 de marzo ya estaba organizada la Compañía local de Voluntarios de la República, compuesta por cien vecinos que, en presencia del Ayuntamiento, eligieron capitán a José María Pérez Rubio (secretario municipal); teniente, a Andrés Sánchez Gómez (primer teniente de alcalde); y subteniente, a Vicente Sanjuán.

11. REPUBLICANOS ENFRENTADOS

Pero los propios republicanos estaban enfrentados entre sí. Los dos grandes modelos de república eran: la suiza y la estadounidense para los federales, y la francesa para los unitarios. 

Dibujo satírico sobre las peleas entre las distintas tendencias republicanas. (La Flaca).

Muchos de sus líderes minoritarios preferían ser cabeza de ratón que cola de león; es decir, anteponían dogmáticamente su ideario particular al de la mayoría negándose a todo acuerdo. Las principales tendencias eran las de los federales benévolos, los federales intransigentes y los republicanos unitarios.

11.1.  Federales moderados o benévolos

Estaban liderados por Francisco Pi y Margall y su objetivo era construir una República Federal de arriba abajo, es decir, primero se elaboraría la Constitución de la Nación Española y luego se formarían sus Estados federados.

11.2.  Federales intransigentes

Formaban el ala izquierda del partido y aspiraban a construir una República Federal de abajo arriba; es decir, los municipios (cantones) se unirían para constituir un Estado que, con sus respectivos poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se federaría con los demás Estados instituidos para formar la Nación Española. No tenían un líder claro y sus figuras más destacadas eran José María Orense, Nicolás Estévanez, Francisco Díaz Quintero, Roque Barcia y el general Contreras. Era la tendencia mayoritaria en Almansa.

11.3.  Republicanos unitarios

Más a la derecha estaban Nicolás Salmerón y Emilio Castelar, partidarios de crear una República Democrática con cabida a todas las opciones liberales, mostrándose abiertos a buscar la conciliación con los radicales y los constitucionales para llegar a establecer una República Unitaria o centralista.

Dibujo satírico sobre las peleas entre las distintas tendencias republicanas. (La Campana de Gracia).

12. LAS ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES DEL 10 DE MAYO DE 1873

Con objeto de redactar una Constitución, el 11 de marzo de 1873 fueron convocadas elecciones a Cortes; unos comicios que fueron boicoteados por republicanos unitarios, radicales, constitucionales, moderados, conservadores, alfonsinos (partidarios del príncipe Alfonso) y carlistas; tampoco quiso participar el incipiente movimiento obrero tutelado por la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores, cuya Comisión Federal, bajo control anarquista, insistió en su postura de abstenerse de toda política, coincidiendo así con la opción monárquica.

Pulso entre las Repúblicas Unitaria y Federal (La Campana de Gracia).

¿República Unitaria o Federal? (La Flaca).

 

La campaña electoral se vio marcada por el debate respecto a si la República debería ser unitaria o federal, cuestión que se tenía muy clara en Almansa, donde el domingo 4 de mayo tuvo lugar “...una manifestación pidiendo el planteamiento de la república federal...”.

La media nacional de participación en aquellos comicios fue muy baja (40%), y de los 383 escaños en disputa los republicanos federales se hicieron con 346, los radicales independientes con 20, los independientes conservadores y constitucionales coaligados con siete, los alfonsinos con tres, los republicanos unitarios con una y los no adscritos con seis.

A nivel de la provincia de Albacete votó el 64,2% del censo electoral, resultando elegidos cuatro republicanos federales moderados (distritos de Albacete, Alcaraz, Hellín y Casas Ibáñez) y un republicano federal intransigente por el distrito de Almansa.

En el distrito electoral de Almansa se dio la circunstancia de que los republicanos federales presentaron candidatura por sus dos sectores, el benévolo y el intransigente, resultando elegido el intransigente José María Pérez Rubio, que obtuvo el 57,9% de los sufragios frente al 42,1% logrado por su contrincante, el federal moderado Ramón López de Haro.

En el distrito almanseño votó el 84% del censo electoral; 20 puntos porcentuales por encima de la media provincial y más del doble del porcentaje de voto nacional, circunstancia que demuestra el arraigo del republicanismo federal en Almansa.

13. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERAL. UN MUERTO Y UN HERIDO EN ALMANSA

Las Cortes Constituyentes abrieron sus sesiones el domingo 1 de junio de 1873. El diputado por Almansa José María Pérez Rubio (antes secretario del Ayuntamiento) fue elegido cuarto secretario de la Mesa del Congreso, aunque días más tarde presentó su dimisión “…por disidencias con la comisión de actas acerca de la forma en que deben presentarse, y trámites que deben seguir los documentos que afectan a la validez de las actas y pasan a dicha comisión…”.

El 8 de junio de 1873 las Cortes proclamaron la República Federal, y aquel mismo día tuvieron lugar en Almansa graves desórdenes con resultado de un muerto y un herido. Según la prensa nacional, el crimen estuvo motivado por cuestiones políticas relacionadas con las rencillas surgidas a raíz de la elección del candidato federal intransigente, en detrimento del federal moderado, del que el fallecido, Diego Miñano, era amigo y seguidor. (En 1873 Diego Miñano Sánchez era titular de una fábrica de jabón sita en la calle San Sebastián).

14. LOS INTRANSIGENTES SE SUBLEVAN

La minoría intransigente del Partido Republicano Federal (unos 60 diputados) adoptó en las Cortes el papel de oposición, tratando de imponer sus ideas a través de los clubes locales y haciendo llamadas a sus bases para iniciar la revolución, pretendiendo que las Cortes se constituyesen en Convención de la que emanase una Junta de Salud Pública que asumiese el poder Ejecutivo.

Gobierno republicano dimisionario en junio de 1873 (La Flaca).

Tras la dimisión de Estanislao Figueras, el 11 de junio asumió la presidencia del Gobierno Francisco Pi y Margall, y el 16 de junio fue nombrada una comisión de 25 diputados encargada de elaborar un proyecto de Constitución Federal.

En respuesta, el 1 de julio los republicanos federales intransigentes abandonaron las Cortes y el 10 crearon en Madrid un Comité de Salud Pública, que se vio rebasado por sus correligionarios de provincias, empeñados en que la República Federal se hiciese de abajo arriba y no de arriba abajo como establecía el proyecto de Constitución Federal, que llegó a las Cortes el 17 de julio.

El proyecto de Constitución Federal llegó a las Cortes el 17 de julio de 1873 y en su Título I, Artículo 1.º establecía los Estados que habrían de componer la Nación Española.

Pero ya entonces había comenzado la sublevación cantonal. Pi y Margall se mostró partidario de llegar a un pacto con los rebeldes y se opuso al envío de tropas contra ellos; carente de apoyos, presentó su dimisión el 18 de julio y el acceso a la presidencia del Gobierno de Nicolás Salmerón incrementó la insurrección.

Dibujo satírico sobre la rebelión cantonal. (La Flaca).

 

El 9 de julio ya se había levantado Alcoy (aunque por acción de los anarquistas), el 12 Cartagena, el 13 Valencia y el 14 Murcia; el 19 de julio se proclamaron cantones en Almansa, Cádiz, Castellón, Sevilla, Torrevieja, Alicante y Granada; el 22, en Algeciras, Andújar, Bailén, Béjar y Tarifa; el 23, en Córdoba...

15. EL CANTÓN INDEPENDIENTE DE ALMANSA

La proclamación del Cantón Independiente de Almansa tuvo lugar el 19 de julio de 1873 y estuvo protagonizado por los republicanos federales intransigentes de la ciudad, la compañía de Voluntarios de la República, tres diputados a Cortes y algunos mandos del Batallón de Cazadores de Mendigorría.

Hallándose dicha unidad militar en Chinchilla con orden de incorporarse a la columna del general Velarde para dirigirse a Cataluña, a su llegada a Almansa las tropas fueron arengadas por el mariscal de campo Félix Ferrer, el brigadier Leandro Carreras y los diputados José María Pérez Rubio (Almansa), Alberto Araus y Pérez (Jaca) y Antonio Alfaro Jiménez (Hellín).

La mayor parte del batallón se sumó al movimiento al grito de ¡Federación!; no lo hicieron 16 oficiales y 20 soldados, que dejaron las armas y corrieron a esconderse mientras eran perseguidos a tiros por los voluntarios de la República almanseños. Todos lograron huir y llegar sin novedad a Madrid y el hecho de que ninguno de ellos fuese herido demuestra que se les dejó escapar. El propio alcalde Francisco Coloma Sáez hubo de intervenir personalmente para salvar a algunos de ellos, acción que según la prensa le acarreó tener que huir a Albacete.

“…ayer mañana se presentaron al secretario general del ministerio de la Guerra los oficiales, sargentos y soldados de cazadores de Mendigorría que han logrado huir de sus compañeros sublevados: y decimos huir, porque después de separarse de ellos, los voluntarios, hostigados por alguno de los jefes rebeldes, emprendieron a tiros con los que no quisieron unirse a la insurrección, debiendo su vida, unos a la caridad de algunos vecinos, otros huyendo por los montes, sumergiéndose en las acequias u ocultos en carretas que hallaron en los caminos, y otros, en fin, a la oportuna intervención del alcalde de Almansa, que los protegió y por esta causa tuvo más tarde que huir precipitadamente a Albacete…”.

A primeras horas de la madrugada del 19 de julio, el gobernador civil de Albacete envió al presidente del Gobierno y al ministro de la Guerra el siguiente telegrama: “...Interceptado telégrafo en Almansa. Se cree han llegado insurrectos de Cartagena y Murcia, y acaso sublevarán batallón cazadores Mendigorría. Valencia proclamado cantón. Marcha una máquina explorar y tomo precauciones para según convenga o se pueda. Se avisará...”.

En el Boletín Oficial de la Provincia de Albacete se anunció que Almansa estaba sublevada.

El mismo 19 de julio de 1873 el Boletín Oficial de la Provincia publicó que la ciudad de Almansa se hallaba sublevada. Por su parte, la prensa madrileña informaría de que la sublevación del Batallón de Mendigorría había sido obra del general Ferrer y los diputados Araus y Pérez Rubio, y la primera orden dada a los sublevados había sido “…levantar los aparatos telegráficos y depositarlos en el Ayuntamiento…”.

Según consta en las posteriores diligencias abiertas por el juez, los actos violentos y daños ocasionados se limitaron a “...roturas de la vía férrea, roturas e interceptación de las líneas telegráficas, y de agresión armada y detención tumultuaria de los oficiales y clases de tropa leales...”.

En las horas siguientes, los militares sublevados, el mariscal de Campo Félix Ferrer, el brigadier Leandro Carreras, los diputados José María Pérez Rubio y Alberto Araus y el líder intransigente Virgilio Llanos partieron hacia Cartagena, donde algunos de ellos ocuparon cargos de gobierno.

José María Pérez Rubio, diputado por Almansa y antiguo secretario del Ayuntamiento, formó parte del gobierno cantonal de Cartagena. (El Cantón Murciano).

El 24 de julio fue creado en Cartagena un Directorio Provisional del que formaba parte José María Pérez Rubio (antiguo secretario del Ayuntamiento de Almansa y diputado a Cortes), que tres días después se transformó en Gobierno Provisional de la Federación Española, del que José María Pérez Rubio fue nombrado secretario general, aunque días después dejaría el cargo para marcharse a París. A su regreso a España fue juzgado y deportado a Filipinas.

16. CESE DE LA CORPORACIÓN

Pese a la labor de apaciguamiento llevada a cabo por el alcalde Francisco Coloma, el 28 de julio el gobernador civil de la provincia cesó a la Corporación almanseña bajo los argumentos de que, siendo “...con anticipación sabedora de la sublevación del Batallón Cazadores de Mendigorría, no dio cuenta ni oficial ni oficiosa hasta después de consumado el hecho; que un Teniente Alcalde y dos Concejales se marcharon con los sublevados; y que a varios Oficiales y Soldados que no quisieron pronunciarse se les hostilizó y persiguió con un nutrido fuego por los voluntarios de esta ciudad...”.

En sesión extraordinaria de 5 de agosto, el Ayuntamiento acordó protestar de dicha disposición por los siguientes motivos:

“1º Porque el Ayuntamiento no tuvo noticia de tal sublevación hasta que fue un hecho consumado.

2º. Porque se ignora que concejal alguno se haya marchado con los sublevados.

3º. Porque antes de acordar la supresión no se ha oído a la parte acusada.

Y 4º. Porque es incierto que los Oficiales e individuos de tropa que no quisieron pronunciarse fueran perseguidos por los Voluntarios con el nutrido fuego que se supone”.

Días después, el juez citó a declarar “...a todas las personas que presenciaron la rebelión contra el Gobierno y las Cortes Constituyentes, ocurrida en esta ciudad el 19 de julio próximo pasado...”; así como a los diputados a Cortes José María Pérez Rubio y Alberto Araus, que evidentemente no comparecieron. Asimismo fueron detenidos Andrés Sánchez Gómez (primer teniente de alcalde y teniente de la compañía de Voluntarios de la República), José Megías Centeno y otros vecinos.

17. NUEVO AYUNTAMIENTO

El 11 de agosto de 1873 quedó constituida la nueva Corporación almanseña, nombrada directamente por el gobernador civil e integrada por republicanos moderados y unitarios; sus primeros acuerdos fueron enviar un telegrama para dar cuenta a la máxima autoridad provincial de su toma de posesión y “...ofrecer sus respetos al Excmo. Sr. General Martínez Campos...”, que se hallaba en la ciudad, recién llegado con sus tropas después de haber sofocado el levantamiento cantonal de Valencia; desde Almansa, Martínez Campos partió hacia Cartagena para iniciar el asedio del Cantón.

Ayuntamiento nombrado por el gobernador en agosto de 1873

NOMBRE

CARGO

Vicente Quílez Díaz

Alcalde 1º

Pascual Martínez Ruiz

Alcalde 2º

Lucas Baeza Martínez

Alcalde 3º

José Megías Gil

Regidor 1º

Antonio Megías González

Regidor 2º

Martín Muñoz Milán

Regidor 3º

Esteban Cuenca Silvestre

Regidor 4º

José Marcos Collado

Regidor 5º

Alfonso Martínez Bonete

Regidor 6º

Bernardo Ibáñez Pina

Regidor 7º

Juan López Valiente

Regidor 8º

18. EL FIN DE LA REPÚBLICA

El 7 de septiembre de 1873 Nicolás Salmerón dimitió como presidente de la República por negarse a firmar las condenas a muerte de unos militares juzgados por colaborar con los cantonalistas. Emilio Castelar asumió la presidencia dando prioridad a planteamientos conservadores y de mantenimiento del orden público. Ante la falta de apoyos parlamentarios, el 20 de septiembre las Cortes fueron suspendidas y Castelar pasó a gobernar por Decreto.

Los cuatro presidentes de Gobierno de la República Española.

Reabiertas las Cortes el 2 de enero de 1874, fue presentado un voto de censura. La votación tuvo lugar pasada ya la medianoche y el Gobierno salió derrotado por 100 votos a favor y 120 en contra, lo que obligó a Castelar a presentar su dimisión. Cuando se votaba para elegir a su sustituto, fuerzas de la Guardia Civil y del Ejército a las órdenes del general Pavía entraron en el Congreso disparando por los pasillos, y los diputados salieron del edificio.

Dibujo satírico sobre el asalto a las Cortes republicanas por orden del general Pavía. (La Flaca).

Estos hechos pusieron fin a la República, aunque oficialmente continuó otro año más bajo la presidencia del general Serrano, que estableció una autentica dictadura, pues disolvió las Cortes republicanas y ejerció un Gobierno sin control parlamentario ni Constitución que delimitase sus funciones.

Dibujo satírico sobre la disolución de las Cortes republicanas por la fuerza militar (La Campana de Gracia).

A finales de diciembre de 1874 sería restaurada la Monarquía en la persona de Alfonso XII, que el 13 de enero de 1875 a las 11 de la mañana pasaría por Almansa en su viaje hacía Madrid para ser entronizado. En la estación, profusamente adornada con un arco triunfal de madera, tela y sabina rematado por una reproducción del monolito de la Batalla, le esperaban las autoridades y un reducido grupo de vecinos.

Arco de triunfo en la estación de Almansa ante el paso en tren del futuro Alfonso XII. (La Ilustración Española e Iberoamericana).

Por lo que respecta al Ayuntamiento de Almansa, el republicano Vicente Quílez Díaz fue alcalde desde el 11 de agosto de 1873 hasta el 13 de marzo de 1874, en que fue sustituido por Manuel Martínez Tomás. El 1 de enero de 1875 sería puesto en la alcaldía el monárquico José Rodríguez de Paterna. La Ley Electoral de 1878 volvería a introducir el sufragio censitario.

 

 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

Archivo Municipal de Almansa.

PEREDA HERNÁNDEZ, M. J. (2011). El movimiento obrero en Almansa hasta 1939.

PEREDA HERNÁNDEZ, M. J. (2013). Almansa desde los Reyes Católicos hasta la Transición.

PEREDA HERNÁNDEZ, M. J. (2017). Republicanos en Almansa: la Agrupación Municipal de Izquierda Republicana.

 https://torregrandealmansa.files.wordpress.com/2020/03/12_04_republicanos-en-almansa-1.pdf

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario