Por Miguel Juan Pereda Hernández
En la Edad Moderna, la celebración de festejos populares tenía una doble motivación; por un lado, las numerosas festividades religiosas del calendario; y por otro, los regocijos o festejos que la Corona ordenaba hacer a los concejos para fomentar la lealtad del pueblo ante determinados acontecimientos relacionados con la monarquía, como visitas reales, bodas, nacimientos, victorias de sus ejércitos, etc. Por término general, dichos actos solían verse acompañados de procesiones, alardes (con todos los participantes severamente vestidos de negro), soldadescas, hogueras, luminarias, música de dulzaina, bailes, danzas, comedias…; tampoco podían faltar las demostraciones de pólvora en forma de descargas de arcabucería y fuegos artificiales de todo tipo.
En Almansa, desde hace siglos, cualquier acto festero que se precie ha de estar acompañado del estruendo, el humo y el olor de la pólvora; veamos algunos ejemplos de ello.
Almansa: Castillo de Fuegos Artificiales del 5 de mayo de 2018. Fotografía de J. C. Banovio. |
1. DEMOSTRACIÓN FESTIVA DE PÓLVORA POR LA CANONIZACIÓN DE SAN PASCUAL BAILÓN
Con motivo de la canonización de San Pascual Bailón (octubre de 1690), que había profesado como fraile franciscano en el antiguo convento almanseño (situado al inicio del camino de los Santos Médicos), en septiembre de 1691 Almansa conoció unas lucidas fiestas en las que la pólvora tuvo especial relevancia.
Conocida la noticia, los almanseños se movilizaron de manera espontánea y organizaron una demostración festiva de pólvora que duró desde las tres de la tarde hasta las doce de la noche. Se realizó en el compás y plazuela del nuevo convento de Santiago, donde se concentraron más de 500 vecinos que comenzaron a disparar incesantemente con sus mosquetes y arcabuces.
Libro de Pedro Luis Cortés (1693) en el que se narra la demostración festiva de pólvora que Almansa dedicó a San Pascual Bailón. |
Ante semejantes muestras de entusiasmo, a las siete de la tarde, los frailes sacaron del convento la imagen del santo (probablemente un dibujo o pintura) y organizaron una procesión que discurrió por diversas calles de la villa. Comenzó en la calle Nueva y en primer lugar desfiló la infantería de la milicia local formando un tercio con hileras de a ocho hombres que, dirigidos por varios cabos, comenzaron a disparar. Justo al entrar en la calle de la Rambla, salió a su encuentro una compañía de 36 caballeros de la élite local vestidos de uniforme con sus monturas ricamente enjaezadas. Portando hachas (antorchas) encendidas en las manos y con sus pistolas en los arzones de los caballos, todos ellos pasaron entre las filas de la infantería, cuyas hileras previamente habían mandado abrir los cabos. Los jinetes fueron acercándose de dos en dos a la imagen de San Pascual, haciéndole reverencias con sus monturas, para después volver a hacer lo mismo disparando sus pistolas por parejas. Luego, la caballería salió entre la infantería, que disparaba mientras tanto sus mosquetes y arcabuces.
La procesión continuó hasta la Plaza Nueva (San Agustín), donde los infantes volvieron a abrir sus hileras para dar paso a la caballería con objeto de ejecutar una “…vistosa escaramuza encontrada…”, que se cerró con una carga, repetida a su vez por la infantería. Tras desfilar por varias calles más, la comitiva regresó a la plazuela de San Francisco, donde entre manifestaciones de regocijo popular volvió a repetirse la demostración (a excepción de la escaramuza por parejas). Acto seguido, tras la interpretación de unos cánticos, dio comienzo una descarga de arcabucería de tal magnitud que “…solo se oía un trueno continuado, que duró más de media hora…”. A las doce de la noche, pesarosos de ver concluido tan festivo alborozo, todos se retiraron a sus casas.
Descargas de arcabucería en Almansa. Fotografías de Antonio Esteban Arocas, el Maño; facilitadas por J. C. Banovio. |
Siglos después, y a raíz de la incorporación de los festejos de moros y cristianos a las fiestas patronales, los desfiles y actos de arcabucería volvieron a Almansa; una historia que habrán de relatar personas entendidas en la materia.
2. EL ALCAIDE DE LAS CÁRCELES ERA EL DISPARADOR DE MORTERETES EN LAS MAYORDOMÍAS Y FESTIVIDADES DE LA VILLA
En la Almansa del siglo XVIII era costumbre que los desfiles y procesiones de las funciones de mayordomías (cofradías) y festividades de la Villa (Ayuntamiento) fuesen acompañados con disparos de morterete (pieza pequeña de hierro, con su fogón, usada en las festividades, atacándola de pólvora, y cuyo disparo imitaba las salvas de artillería); el encargado de disparar el morterete era el alcaide de cárceles de la villa.
Por acuerdo municipal de 24 de junio de 1736, ante los muchos años de edad del anterior empleado, se nombró alcaide de las cárceles de la Villa a Mateo Plaza, con obligación de vivir en ellas con su familia; no obstante, dado que dicho cargo conllevaba el de disparador de morteretes y el susodicho estaba pluriempleado, pues era también soplador del órgano de la parroquia de Santa María de la Asunción, se acordó que provisionalmente fuese su hijo el disparador de morteretes y, como era preceptivo, corriese con los gastos de pólvora y barriles de luz necesarios para la fiesta de San Marcos (25 de abril), que debía celebrarse todos los años por orden real para rememorar el triunfo de las armas borbónicas en la batalla de Almansa; un festejo que iría diluyéndose paulatinamente con el paso del tiempo hasta desaparecer.
Nombramiento de disparador de morteretes en junio de 1736. Archivo Municipal de Almansa. |
“Alcayde de las Cárceles:
E por Alcaide de las Reales Cárceles de esta Villa, en atención a los Muchos años Con que se alla Miguel Antonio López Hernández nombrado de Común aquerdo, nombraron a Matheo López, digo Plaza, Con el Salario de Trescientos Sesenta y Cinco Reales anuales, y el derecho de dos Reales de Carcelaje de los Reos o presos que entraren en dichas Cárceles, y Con la Obligación de Asistir y Viuir Con su familia en ellas, para la mayor Seguridad y Custodia de dichos presos y asistencia de ellos, lo que se le haga notorio para su Obseruancia y Cumplimiento.
Disparador de Morteretes:
Asimismo de común aquerdo dijeron que en atención a Obtener el empleo de Disparador de los Morteretes que en las funciones de Maiordomías y otras festividades de esta Villa se disparan en ella, en Virtud de su nombramiento, Matheo Plaza Mayor, vecino de esta dicha Villa, el que actualmente se halla gozando del fuero eclesiástico por ser soplador del Órgano de esta Parroquial, y gozar por ello de renta eclesiástica, para obiar los ynconbenientes que de tenerlas el susodicho se pueden originar; y no hauer otro al presente para ello más adecuado que dicho Matheo Plaza su hijo; en esta Atención, y interín otra Cosa se mande por esta Villa, le nombraron por tal Disparador, Con Obligación de hacer en Cada vn año que lo fuese, de su Cuenta y Costa por razón de pólvora, la festividad del Señor San Marcos, en la forma acostumbrada, y poniendo para lucimiento de ella los Barriles de Luz que se acostumbran, lo que asimismo se le haga sauer para su Obserbancia.
3. PROHIBICIÓN REAL
Felipe V en 1744 y Carlos III en 1771 intentaron poner fin a estas prácticas, de manera que promulgaron leyes que prohibían la fabricación, venta y uso de cohetes y fuegos artificiales, así como los disparos de arcabuces y escopetas dentro de las poblaciones, cargados de munición o sin ella, aunque fuese sólo con pólvora, bajo multas y penas de cárcel, así como de vergüenza pública y prisión en África para los reincidentes; aquellas reales órdenes no tuvieron mucho éxito.
4. ALMANSA EN LOS ORÍGENES DE LAS TRACAS VALENCIANAS
Tal vez como consecuencia de aquellas prohibiciones, surgieron los fuegos valencianos o tracas, que según Andrés Castellano Martí están relacionados con Almansa, pues tras la batalla del 25 de abril de 1707 la ciudad de Valencia fue ocupada por las tropas borbónicas, que desmantelaron la fábrica de armas, amontonaron las piezas viejas e inservibles (culebrinas, mosquetes, trabucos, pistoletes…) y les prendieron fuego; sólo ardió la madera y los restos de metal chamuscado fueron vendidos. Algunos herreros y canteros de Burjassot, Godella, Moncada, Paterna y Bétera, compraron aquella chatarra pero no la fundieron en su totalidad, sino que conservaron los tubos menos dañados para utilizarlos en ocasión de fiestas populares, clavándolos en el suelo para cargarlos de pólvora y detonarlos. El disparo de cada uno de ellos sonaba trac, y al detonar varios seguidos se escuchaba trac, trac, trac; de manera que, por su onomatopeya, la sucesión de explosiones pasó a denominarse traca, a la que posteriormente los pirotécnicos darían la forma que hoy conocemos.
5. LAS CORDÁS O CARRETILLAS
Las tracas dieron lugar a nuevas variantes, entre las que destacó la cordá, que tiene su fundamento en el cohete borracho o carretilla; un artefacto pirotécnico de forma cilíndrica que se propulsa a base de chispas y acaba explotando con fuerte detonación. Antiguamente se ataba una cuerda a lo largo de una calle, de balcón a balcón, y de ella se colgaba un recipiente móvil llamado carro, del que pendían una o dos docenas de cohetes borrachos. El carro era trasladado de un extremo a otro de la calle, y una vez prendidos los cohetes borrachos caían al suelo y corrían aleatoriamente para ser esquivados por los aficionados, que incluso se atrevían a cogerlos con la mano y arrojárselos unos a otros.
Gran Cordá en las Fiestas de Almansa 1924. Obsérvese la portada de Ignacio Carrasco Ochoa. Archivo Municipal de Almansa. |
Gran Cordá en las Fiestas de Almansa 1940. Archivo Municipal de Almansa. |
En Almansa se harían cordás ya a finales del siglo XIX, y están documentadas desde 1913. Las autoridades franquistas mantuvieron el festejo, inicialmente con el mismo nombre, aunque en 1941 lo castellanizaron por el de cuerda. Precisamente el presidente de la Comisión de Fiestas de aquel año (Adolfo Sánchez) nos dejó un detallado informe de las cuerdas (cordás) de 1941, en el que afirma: “...son fiestas que agradan mucho aquí…”. En aquella ocasión fueron concertadas con un profesional de Ollería y consistieron en tres cuerdas de 12 carros cada una, que pudieron quemarse sin incidentes. La factura (que además incluía dos tracas de colores, muchos cohetes y el hospedaje del pirotécnico) importó 3.451,5 pesetas (18,4% de los gastos festeros).
Informe sobre las Fiestas de Pólvora de 1941. Archivo Municipal de Almansa. |
Las cordás recuperaron su nombre poco después y continuaron haciéndose, al menos, hasta 1969; para acabar desapareciendo por su peligrosidad, pese a contar con gran número de incondicionales. Algunos lugares donde solían hacerse eran: la plaza de San Roque, la calle de la Rambla, la calle Aragón, la plaza de San Agustín, la calle Corredera, la calle Alicante, la calle del Campo, la plaza de Santa María, el Ensanche del Jardín de la Glorieta, los Jardinillos de la Estación, el final de la calle Aniceto Coloma, la plaza de Santiago Bernabéu (llamada también placeta de Sendra, Ensanche del Sifón y Ensanche o plaza del Secano), la Puerta de Valencia, el cruce de las calles San Antonio, San Cristóbal, Buen Suceso y Rambla, el Ensanche de los Boteros, el Ensanche de las calles Mendizábal y San Juan de Dios, la confluencia de las calles Pérez Galdós y Norias, etc.
Algunas cordás en Almansa (1913-1969)
AÑO |
DÍA |
CORDÁS |
1913 |
4 Mayo |
Gran Cordá en la plaza de San Roque a las 24 h |
1916 |
3 Mayo |
Magnífica Cordá en la calle de la Rambla a las 23 h (a cargo de José Bañón Gadea, Caudete) |
5 Mayo |
Magnífica Cordá en la calle Aragón a las 21 h |
|
1922 |
4 Mayo |
Gran Cordá en la plaza de San Agustín a las 23 h |
5 Mayo |
Cordá en la calle Pi y Margall (Corredera) |
|
1924 |
3 Mayo |
Cordá en la plaza de San Agustín |
4 Mayo |
Gran Cordá en la plaza de San Roque, tras una velada musical |
|
1925 |
3 Mayo |
Gran Cordá en la calle Alicante, tras una velada musical |
7 Mayo |
Gran Cordá en la plaza de San Roque |
|
8 Mayo |
Gran Cordá en la calle de la Rambla a las 24 h |
|
1928 |
2 Mayo |
Cordá en la calle Castelar (Campo) a las 23 h, tras un Magnifico Castillo de Fuegos Artificiales (por José Oltra Mompó, Ollería) |
1932 |
3 Mayo |
Gran Cordá en la plaza de Mariana Pineda (Santa María) |
1940 |
3 Mayo |
Gran Cordá en la plaza de San Roque a las 23:30 h |
5 Mayo |
Magnífica Cordá en el Ensanche del Jardín, tras una Gran Verbena |
|
1941 |
3 Mayo |
Gran Cuerda en la plaza de San Roque |
4 Mayo |
Magnífica Cuerda en la plaza de Santa María a las 24 h |
|
5 Mayo |
Gran Cuerda en el Ensanche del Jardín, al acabar la Verbena |
|
1942 |
2 Mayo |
Magnífica Cuerda en la plaza de San Roque |
3 Mayo |
Gran Cuerda en la plaza de Santa María a las 24 h |
|
4 Mayo |
Magnífica Cuerda en los Jardinillos de la Estación |
|
1943 |
2 Mayo |
Gran Cuerda al final de la calle Aniceto Coloma, a las 24 h |
3 Mayo |
Gran Cuerda en la plaza de Santa María |
|
1944 |
2 Mayo |
Gran Cuerda de Lujo con potentísimas detonaciones en la plaza de San Roque |
3 Mayo |
Gran Cuerda detonante con sorpresas en la plaza de Santa María |
|
4 Mayo |
Gran Cuerda potentísima en el Ensanche del Sifón (placeta Sendra |
|
1947 |
3 Mayo |
Monumental Cordá en la plaza de San Roque a las 24 h |
4 Mayo |
Magnífica Cordá en el Ensanche del Paseo del Secano a las 24 h |
|
1948 |
3 Mayo |
Monumental Cordá en la plaza de San Roque a las 24 h |
4 Mayo |
Magnífica Cordá en el ensanche de la plaza del Secano a las 24 h |
|
1949 |
3 Mayo |
Dos Cuerdas en la placeta de las Monjas y el ensanche de la Glorieta, a las 24 h |
4 Mayo |
Tres Monumentales Cuerdas en plaza de San Roque, calle General Mola (Campo) y Puerta de Valencia, a las 24 h |
|
6 Mayo |
Gran Cuerda Doble en la plaza de Santa María, a las 24 h |
|
1950 |
2 Mayo |
Gran Cordá en el cruce calles San Antonio, San Cristóbal, General Moscardó (Buen Suceso) y General Dávia (Rambla), a las 24 h |
3 Mayo |
Monumental Cuerda en el Ensanche de Sendra, a las 24 h |
|
4 Mayo |
Extraordinaria Cordá doble, en el Ensanche de la Avenida de José Antonio Girón (antes La Glorieta), a las 24 h |
|
1951 |
2 Mayo |
Cuerda en el cruce de las calles San Antonio, San Cristóbal, General Moscardó (Buen Suceso) y General Dávila (Rambla, 24 h |
3 Mayo |
Cuerda en la calle General Queipo de Llano, a las 24 h |
|
5 Mayo |
Dos Extraordinarias Cuerdas en plaza de Santa María y Ensanche del Jardín, tras la Serenata y la quema de una monumental hoguera |
|
1952 |
2 Mayo |
Cuerda en el cruce de las calles San Antonio y San Cristóbal, 24 h |
3 Mayo |
Cuerda en el Ensanche de Los Boteros, quemándose gran cantidad de pirotecnia de grueso calibre, a las 24 h |
|
5 Mayo |
Dos Extraordinarias Cuerdas en plaza de Santa María y Ensanche calles José Antonio y Azucena (S. Juan de Dios), tras la Serenata |
|
1953 |
2 Mayo |
Cuerda en el cruce de las calles San Antonio y San Cristóbal, 24 h |
3 Mayo |
Extraordinaria Cuerda en la Puerta de Valencia, quemándose gran cantidad de pirotecnia de grueso calibre, a las 24 h |
|
4 Mayo |
Extraordinaria Cuerda en el cruce de las calles General Mola y Calvario, a las 24 h |
|
1955 |
3 Mayo |
Extraordinaria Cuerda en la plaza de San Roque, 1:30 madrugada |
4 Mayo |
Atronadora Cuerda en la Puerta de Valencia, 1:30 madrugada |
|
1957 |
3 Mayo |
Cordá en la plaza de San Roque, a las 24 h |
4 Mayo |
Cordá en el Ensanche de Sendra, a las 24 h |
|
1958 |
3 Mayo |
Cordá en la plaza de San Roque, a las 24 h |
4 Mayo |
Cordá en el Ensanche de Sendra, a las 24 h |
|
1959 |
3 Mayo |
Cordá en la plaza de San Roque, a las 24 h |
4 Mayo |
Cordá en el Ensanche de Sendra, a las 24 h |
|
1960 |
3 Mayo |
Gran Cordá en la plaza de San Roque, a las 24 h |
4 Mayo |
Cordá en la plaza de Santa María, a las 24 h |
|
6 Mayo |
Gran Cordá en la plaza de San Roque, a las 2 de la madrugada |
|
1965 |
2 Mayo |
Monumental Cordá en la plaza de Santiago Bernabéu, 2 madrugada |
1966 |
4 Mayo |
Monumental Cordá en la plaza de San Roque, 2 de la madrugada |
5 Mayo |
Cordá en la plaza de San Roque, 2 de la madrugada |
|
1967 |
4 Mayo |
Monumental Cordá en la plaza de San Roque, 2 de la madrugada |
6 Mayo |
Monumental Cordá en la plaza de Santiago Bernabéu, 1 madrugada |
|
1968 |
4 Mayo |
Monumental Cordá en la plaza de San Roque, 2 de la madrugada |
5 Mayo |
Monumental Cordá en la plaza de Santiago Bernabéu, 2 madrugada |
|
1969 |
4 Mayo |
Monumental Cordá en la plaza de San Roque, 2 de la madrugada |
5 Mayo |
Monumental Cordá confluencia calles Galdós y Norias, 2 madrugada |
Fuente: Libro Oficial de Fiestas de Almansa.
6. DE LAS TRACAS CORRIDAS A LAS MASCLETÁS
Las mascletás tienen su origen en las tracas corridas o corre-tracas; festejos que consistían en correr un largo trecho por las calles acompañando las explosiones de una traca, bien debajo de ella si estaba colgada, bien a su lado si era detonada en el suelo; a mayor número de calles que abarcase la traca mucho mejor, pues además de los corredores no faltaban espectadores apostados a su paso. Hasta el año 1944, en Valencia se hicieron tracas corridas todos los días de la Semana Fallera; comenzaban al mediodía y recorrían unas 30 calles. Finalmente se optó por colocar largas hileras de traca haciendo zigzag en un espacio abierto, de manera que los aficionados pudiesen congregarse a su alrededor sin necesidad de tener que correr para seguir las detonaciones. La primera mascletá fue disparada en Valencia el 11 de marzo de 1945 en la plaza del Caudillo (hoy del Ayuntamiento), para quedar añadidas al programa oficial fallero a partir de entonces.
“…las primeras mascletaes se incorporaron al programa oficial en el año 1945, a pesar de que años anteriores se hacían las conocidas tracas corridas…”.
“…La primera mascletà de la historia, tal y como la conocemos hoy, fue un 11 de marzo de 1945 a las 13:00 horas en la Plaza del Caudillo a cargo de Antonio Caballer, de Moncada. Un año antes, en 1944, todavía se seguía tirando la mascletà que recorrían hasta una treintena de calles al mediodía (12 horas) durante la Semana Fallera, del 13 al 19 de Marzo…”.
https://www.valenciabonita.es
7. MASCLETÁS EN ALMANSA
Por lo que respecta a tracas corridas en Almansa, nos consta que en 1913 fue disparada una de 500 metros en la calle Mendizábal; en 1927, otra de 400 m en el Jardín de la Glorieta; en 1936, otra que iba desde la plaza de la Libertad (estación del ferrocarril) hasta el Jardín de la Glorieta; y en 1943, otra desde la plaza de San Roque hasta la Puerta de Valencia; no obstante, debió haber muchas más.
Contrariamente a lo que muchos piensan, las mascletás no son en Almansa flor de un día, ni una imitación de las costumbres y tradiciones valencianas, sino fiel manifestación del tradicional apego de los almanseños hacia la pólvora. Prueba de ello es que la primera mascletá almanseña se celebró el 5 de mayo de 1950 (hace 73 años), organizada por un Ayuntamiento franquista y disparada, como no, en la plaza del Caudillo (hoy de la Constitución); apenas cinco años después de la primera que se disparó en Valencia.
Tras un periodo de tiempo en que dejaron de hacerse (según fuentes consultadas por el rechazo de algunos festeros que no las consideraban una tradición almanseña), hace décadas que han sido feliz y exitosamente recuperadas; de manera que hoy constituyen un festejo imprescindible en las fiestas patronales y congrega a gran número de espectadores en su actual emplazamiento del recinto ferial. Los demás lugares donde se han disparado han sido la plaza de la Constitución, la calle de la Rambla, el Ensanche, el parque Luis de Teresa y el Jardín de la Glorieta, así como alguna nocturna en las Escalinatas del Castillo.
Almansa: mascletá en el Jardín de la Glorieta (al fondo la tapia del huerto de Celedonio Sanz). Fotografía subida al Arca de Tres Llaves por José Raúl Ruano Díaz. |
Algunas tracas corridas y mascletás en Almansa (1913-1973)
AÑO |
DÍA |
TRACAS CORRIDAS Y MASCLETÁS |
1913 |
4 Mayo |
Gran Traca de 500 m en la calle Virgen de Belén |
5 Mayo |
Gran Traca de 500 m en la calle Mendizábal a las 12 h |
|
1927 |
9 Sept. |
Traca de 400 m en el Jardín. |
1936 |
6 Mayo |
Gran Traca desde la plaza de la Libertad hasta la Glorieta y otras tracas radiales, a partir de las 11:30 h |
1942 |
6 Mayo |
Gran Traca desde el Jardín hasta la Plaza |
1943 |
3 Mayo |
Gran Traca desde la plaza de San Roque hasta la Puerta de Valencia, a las 19 h |
1950 |
5 Mayo |
Colosal Mascletá, en la plaza del Caudillo, a las 13:30 h |
1951 |
5 Mayo |
Colosal Mascletá en la calle General Dávila (Rambla), a las 13:30 |
1952 |
5 Mayo |
Colosal Mascletá en la calle General Dávila (Rambla), a las 13:30 |
1953 |
4 Mayo |
Colosal Mascletá en el Ensanche del Jardín, a las 13:30 h |
1957 |
5 Mayo |
Mascletá en el parque Luis de Teresa, a las 13 h |
1958 |
5 Mayo |
Mascletá en el parque Luis de Teresa, a las 13 h |
1959 |
5 Mayo |
Mascletá en el parque Luis de Teresa, a las 13 h |
1960 |
5 Mayo |
Monumental Mascletá en el Jardín, a las 14 h |
1961 |
6 Mayo |
Monumental Mascletá en el Jardín, a las 13 h |
1962 |
6 Mayo |
Monumental Mascletá en el Jardín, a las 14 h |
1965 |
6 Mayo |
Estruendosa Mascletá en el parque Luis de Teresa, a las 13 h |
1966 |
6 Mayo |
Estruendosa Mascletá en el Ensanche de la Glorieta, a las 13 h |
1967 |
5 Mayo |
Grandiosa Mascletá en el Jardín de la Glorieta, a las 13:30 |
5 Mayo |
Mascletá aéreo-terrestre en las Escalinatas del Castillo, madrugada |
|
6 Mayo |
Grandiosa Mascletá en el parque Luis de Teresa, a las 12:30 |
|
1968 |
5 Mayo |
Monumental Mascletá en el Jardín de la Glorieta, a las 14 h |
6 Mayo |
Mascletá en el Jardín de la Glorieta, a las 13:30 h |
|
1969 |
5 Mayo |
Monumental Mascletá en el Jardín de la Glorieta, a las 14 h |
6 Mayo |
Mascletá en el Jardín de la Glorieta, a las 13 h |
|
1971 |
1 Mayo |
Mascletá en el Jardín de la Glorieta, a las 14 h |
2 Mayo |
Mascletá en el Jardín de la Glorieta, a las 14 h |
|
5 Mayo |
Mascletá en el sitio de costumbre, a las 14 h |
|
6 Mayo |
Mascletá en el sitio de costumbre, a las 14 h |
|
1973 |
6 Mayo |
Mascletá en el sitio de costumbre, a las 14 h |
Fuente: Libro Oficial de Fiestas de Almansa.
8. OTROS JUEGOS DE PÓLVORA. CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES
Tenemos noticias de otros festejos relacionados con la pólvora. A principios de 1586, con motivo del paso del rey Felipe II por Almansa, el concejo acordó la celebración de algunos regocijos, entre ellos una exhibición de pólvora en el castillo. En noviembre de 1731 durante la visita del infante don Carlos (futuro Carlos III), se organizaron juegos de pirotecnia y artificio, el castillo fue iluminado con cientos de antorchas y se dispararon las salvas de artillería y fusilería de ordenanza.
En 1771, de las 14 cofradías y congregaciones religiosas existentes en Almansa tres anotaban en su cuenta anual los gastos de pólvora, cuyo importe oscilaba entre el 6% y el 15,8% de la misma.
En la ermita de Belén tenían su sede dos entidades, una de sacerdotes y otra de pastores, que eran los que hacían gasto de pólvora. La Congregación de Sacerdotes de Nuestra Señora de Belén estaba formada por 14 presbíteros, que por semanas y de dos en dos debían turnarse para atender el culto en el santuario. De los 3.000 reales que anualmente recogían de limosna, los sacerdotes cobraban dos reales por misa oficiada, y lo demás era destinado a la manutención de los dos sacerdotes, tres sirvientes y un sacristán; con el dinero sobrante se ayudaba a la construcción de unas habitaciones para clérigos y devotos. La Cofradía de Pastores estaba formada por 12 cofrades, que cada seis de mayo costeaban la fiesta de la Virgen de su bolsillo, a razón de 20 reales cada uno; del total de 240 reales, 30 se gastaban en pólvora (12,5%).
En 1771 algunas cofradías y congregaciones almanseñas reseñaban gastos de pólvora en sus cuentas; entre ellas, la Cofradía de Pastores. Archivos Pares. |
En la parroquia de Santa María de la Asunción tenía su sede la Cofradía de San Pedro y San Pablo, formada por 32 sacerdotes que se turnaban en asistir a los entierros de los pobres de solemnidad sin cobrar derechos por ello; de los 380 reales gastados en su fiesta, 60 estaban dedicados a pólvora (15,8%).
En el convento de agustinas descalzas tenía su sede la Congregación del Santísimo Corazón de Jesús, formada por 220 congregantes de ambos sexos, que de los 660 reales que ingresaban al año gastaban en pólvora 40 (6%).
En cuanto a los tradicionales Castillos de Fuegos Artificiales, el 5 de mayo de 1922 fue disparado uno en las afueras de la Puerta de Valencia. En 1925, con motivo de la Coronación de la imagen de Nuestra Señora de Belén, tuvieron lugar unas fiestas extraordinarias, con todo tipo de fuegos de artificio. El 9 de septiembre de 1927, aunque ya había pasado la Feria, se detonó un Magnífico Castillo de Fuegos Artificiales en agasajo a la Banda de Música de Ingenieros de Madrid, dirigida por Pascual Marquina.
Sin duda alguna, aparte del disparo de cohetes que con el volteo de campanas anuncian el comienzo de las Fiestas, el festejo pirotécnico de mayor calado en Almansa es el tradicional Castillo de Fuegos Artificiales del 5 de mayo.
AGRADECIMIENTOS: a Juan Carlos Banovio, porque cada vez que necesitamos una foto nos la proporciona casi antes de pedírsela, y muy especialmente a todos los festeros que han sido, son y serán, por sus constantes esfuerzos para hacernos la vida más agradable.
POSDATA: Este artículo es provisional, y se irá modificando a medida que se nos haga llegar información; sobre todo, en lo relativo al fin de las cordás y los años en que no se dispararon mascletás.
FUENTES
https://www.almansa.es/cultura/archivo-municipal/programa-de-fiestas
https://www.valenciabonita.es/2016/12/01/el-origen-de-la-mascleta/
http://historiasdelatraca.blogspot.com/2009/04/historias-de-la-traca-narracion-del.html
Archivo Municipal de Almansa.
Revista Oficial de Fiestas de Almansa
CASTELLANO MARTÍ, A. (2001). Historias de la Traca. Valencia. Editorial Denes.
CORTÉS, Pedro Luis. (1693). Demostraciones festivas con que la Noble, Antigua, y siempre Leal Villa de Almansa celebró la canonización de su especial Patrono, y Abogado S. Pascual Baylón, de los Descalzos del S. P. S. Francisco, en su Religiosíssimo Convento de Santiago, adonde vivió, y obró muchos Milagros. Madrid.
PEREDA HERNÁNDEZ, M. J. (2013). Almansa desde los Reyes Católicos hasta la Transición. Almansa. Excmo. Ayuntamiento de Almansa & A. C. Torre Grande.
F A S C I N A N TE
ResponderEliminar